RESULTADOS DEL PROCESO DE FORMULACIÓN
PARTICIPATIVA DEL PROGRAMA DISTRITAL DE
AGRICULTURA URBANA Y PERIURBANA AGROECOLÓGICA
‘‘BOGOTÁ ES MI HUERTA 2023-2031’’
RESULTADOS DEL PROCESO DE FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL
PROGRAMA DISTRITAL DE AGRICULTURA URBANA Y PERIURBANA AGROECOLÓGICA
‘‘BOGOTÁ ES MI HUERTA 2023-2031’’
Convenio específico de cooperación No. JBB-C- 007 DE 2020
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)
Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis (JBB)
Bogotá - 2022
6
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura
Resultados del proceso de formulación participativa del programa distrital de agricultura urbana y periurbana
agroecológica ‘‘Bogotá es mi huerta 2023-2031’’ / Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la
Ciencia y la Cultura; editores Edgar Hernán Lara García, Ana Patricia Jaramillo Martínez; fotografía Juan David
Ramírez Colorado. Primera edición. – Bogotá, D. C.: Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis; 2022.
95 páginas: fotografías a color; 28 cm.
Incluye referencias bibliográficas (páginas 89-92).
ISBN 978-958-8576-74-9
ISBN(E) 978-958-8576-75-6
1. Agricultura urbana -- Informes 2. Desarrollo social – Aspectos ambientales – Bogotá (Colombia) -- Informes 3.
Política ambiental – Bogotá (Colombia) -- Informes I. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la
Ciencia y la Cultura II. Lara García, Edgar Hernán, editor III. Jaramillo Martínez, Ana Patricia, editor IV. Ramírez
Colorado, Juan David, fotógrafo V. Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis.
SCDD 631.5830986148 ed. 21 CO-BoJBB
apg/22
Claudia López Hernández
Alcaldesa Mayor de Bogotá, D.C.
Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis
Comité Editorial
Martha Liliana Perdomo Ramírez
Directora
German Darío Álvarez Lucero
Subdirector Técnico Operativo
Sandra Patricia Bohórquez Piña
Subdirectora Educativa y Cultural
Claudia Alexandra Pinzón Osorio
Subdirectora Científica
Diana Serrato Jiménez
Jefe de Oficina de Comunicaciones
Edgar Hernán Lara García
Ana Patricia Jaramillo Martínez
Editores
Organización de Estados Iberoamericanos para la
Educación, la Ciencia y la Cultura - OEI Colombia
Mariella Barragán Beltrán
Directora General
Érika Bohórquez Ballesteros
Directora Adjunta
Harold Eduardo Benavides Osejo
Gerente de Proyectos
Marta Reina Quijano
Apoyo Editorial
Equipo de Trabajo Convenio JBB – OEI 007/2020 –
elaboración del documento
Organización de Estados Iberoamericanos para la
Educación, la Ciencia y la Cultura – OEI Colombia
Clara Marcela Mejía Múnera
Jhosimar Fuentes
Juliana Carolina Gómez Chiquiza
Lina Paola Paz Melo
Luis Eduardo Heredia Díaz
Marta Reina Quijano
Melisa Ávila Ochoa
Norberto Pacheco de los Reyes
Rolando Higuita Rodríguez
Valentina Conde Maldonado
Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis
Edgar Hernán Lara García
ELEMENTVM ®
Corrección de estilo, diseño, diagramación, ilustración,
impresión.
Fotografías
Oficina de Comunicaciones del Jardín Botánico de
Bogotá José Celestino Mutis
Juan David Ramírez Colorado
Organización de Estados Iberoamericanos para la
Educación, la Ciencia y la Cultura - OEI Colombia
ISBN 978-958-8576-74-9
ISBN(E) 978-958-8576-75-6
7
Citación sugerida: Organización de Estados
Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (OEI) y Jardín Botánico de Bogotá José
Celestino Mutis (JBB). Resultados del Proceso de
Formulación Participativa del Programa Distrital de
Agricultura Urbana y Periurbana Agroecológica “Bogotá
es mi Huerta 2023-2031”. (2022). Convenio Específico
de Cooperación No. 007 de 2020, suscrito entre el
Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis y la
Organización de Estados Iberoamericanos - OEI.
Bogotá.
Primera edición 2022.
1.000 ejemplares
Se permite la reproducción total o parcial de esta
publicación, siempre y cuando se citen las fuentes y no
se utilice con fines comerciales.
Atribución-no comercial-sin derivadas 2.5 Colombia.
Creative Commons
El Programa Distrital de Agricultura Urbana y Periurbana
Agroecológica “Bogotá es mi Huerta 2023-2031”, es el
resultado de un ejercicio de ideas y sueños colectivos
liderado y hecho posible gracias a las personas,
organizaciones e instituciones comprometidas que
brindaron parte de su tiempo, experiencia y propuestas
para construirlo. Entre otros participaron:
8
9
Agricultoras y agricultores urbanos y periurbanos,
Asociación Comunitaria para el Desarrollo Integral los
Chircales, Asociación Niños Siglo XXI, Asociación Red de
Mujeres Productoras de Chapinero– RMPCH, ASOFAINCO,
ASOGRANG, Biblioteca Agroecológica El Uval, Comedor
Puente Aranda, Comité Salsa BC RENAF, Comisión
Ambiental Local de Usaquén, Consejo de la Bicicleta,
CONVIVENTIA, Corporación Universitaria Minuto de Dios,
Corporación Asociativa Red de Agricultores Urbanos de
Suba CORPORED, Custodios De Semillas Agricultores
Urbanos, ECOCOLOMBIA, ECOLGREEN, Econciencia
Terrestre, ECOPENCOL, ESAP, Flor De Loto - Colectivo de
Mujeres en Defensa del Territorio de Engativá, Fuerza
Ambiental, Fundación Monterrey Ecohídrico, Fundación
Tihiqy, FUNDASES CORAFLOR, Grupo Colibrí, Grupo
Ecológico Huella de Oso, Grupo Paquerxs Bogotá,
Guardianes de la Huerta Quinzata, Guerreros y Guerreras,
Huerta Comunitaria Colectivo Miel Siegajasua, Huerta
Comunitaria Conjunto Margaritas, Huerta Comunitaria
Entre Nubes, Huerta Comunitaria Colectivo Caldas, Huerta
Santa Elena, Huerta Comunitaria Hayuelos, Huerta Tibanae,
Huerta Comunitaria Puente Aranda Renace, Huerta
Comunitaria –Muyso, Huerta de Lolita, Huerta del Parque
Nacional, Huerta Fapqua Güeta, Huerta La Giralda, Huerta
La Resiliencia, Huerta Naiavingui, Huerta Paraíso de Lili,
Huerta Santa Elena, Huerta Tierra del Sol, Red de Huertas
Ciudadela Colsubsidio, Huerta Tochua, Huerta Urbana
Topini, ICBF Centro Zonal Usme, Maya Tejedores de la
Tierra, Organización Ambiental Econciencia Terrestre,
Organizaciones de Cerros de Suba Insauba, Red
Agroecológica de Rafael Uribe Uribe, Red Agroecológica
del Sur, Red Amigos del Zuque, Red de Agricultores de
Bosa, Red de Agricultores de Techotiva,Red de Agricultores
Urbanos, Red de Agricultores Urbanos de la Capital, Red de
Agricultores Urbanos de Suba - Terrazas Verdes, Red de
Agricultura Urbana de Los Mártires, Red de Agricultura
Urbana Distrital, Red de Agricultura Urbana Periurbana
Agroecológica – RED AUPA, Red de Cuidadores Park Way,
Red de Huertas Casa Silfos, Red de Huertas de Usaquén,
Red de Huertas Educativas, Red de Huertas Humedal
Jaboque, Red de Huertas Sembrando Soberanía, Red de
Huerteros de Bosa, Red de Huerteros de Fontibón, Red de
Procesos Agroecológicos, Red de Sostenibilidad
Economía Circular y Agricultura Urbana del Barrio Santa
Isabel, Red Usme Territorio, Colectivo Room Escuela,
RNJA - Huerta Comunitaria, Sembradores van der
Hammen, SEMISVPAZ, Subred Norte - Secretaría Técnica
del Comité de SAN, Universidad de La Salle, Universidad
Nacional, Usmekistanresiste, FAO, Instituto Distrital de la
Participación y Acción Comunal IDPAC, Instituto Distrital
de Turismo IDT, Región Administrativa y de Planeación
Especial Región Central RAPE, Secretaría Distrital de
Cultura, Recreación y Deporte SCRD, Secretaría Distrital
de Ambiente SDA, Secretaría Distrital de Desarrollo
Económico SDDE, Secretaría Distrital de Gobierno SDG,
Secretaría Distrital del Hábitat SDHT, Secretaría Distrital de
la Mujer SDMUJER, Secretaría Distrital de Planeación SDP,
Secretaría Distrital de Salud SDS, Secretaría de Educación
Distrital SED, Universidad Distrital Francisco José de
Caldas UDFJC, Caja de Vivienda Popular CVP, Empresa de
Acueducto y Alcantarillado de Bogotá EAAB, Instituto para
la Economía Social IPES, Instituto Distrital de Gestión de
Riesgo y Cambio Climático IDIGER, Instituto Distrital para
la Protección de la Niñez y la Juventud IDIPRON, Instituto
Distrital de Patrimonio Cultural IDPC, Instituto Distrital de
Recreación y Deporte IDRD, Secretaría de Seguridad,
Convivencia y Justicia SCJ, Unidad Administrativa Especial
de Catastro Distrital UAECD, Unidad Administrativa
Especial de Servicios Públicos UAESP, Jardín Botánico de
Bogotá José Celestino Mutis JBB, Secretaría Distrital de
Integración Social SDIS, Alcaldía Local de Fontibón,
Alcaldía Local de Kennedy, Alcaldía Local de Suba, Alcaldía
Local de Rafael Uribe Uribe, Alcaldía Local de La
Candelaria, Alcaldía Local de Engativá, Alcaldía de
Tunjuelito, Alcaldía Local de Ciudad Bolívar y Veeduría
Distrital.
LISTA DE TABLAS
LISTA DE FIGURAS
LISTADO DE SIGLAS
PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN
1. ANTECEDENTES
1.1. Contexto internacional de la agricultura urbana y periurbana
1.2. Contexto nacional de la agricultura urbana y periurbana
1.2.1. Cooperación internacional en Colombia
1.3. Experiencias de agricultura urbana y periurbana en Colombia
1.4. Evolución y estado actual de la agricultura urbana y periurbana en Bogotá
1.4.1. Orígenes de la agricultura urbana y periurbana antes del 2004
1.4.2. La agricultura urbana y periurbana en la Administración distrital en el periodo 2004 – 2020
1.4.3. Estado actual de la agricultura urbana y periurbana en Bogotá
1.5. Marco normativo de la agricultura urbana y periurbana para la ciudad de Bogotá
1.6. Avances en la formulación del Programa Distrital
2. METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PDAUPA
2.1. Determinantes y lineamientos para la formulación participativa del PDAUPA
2.2. Etapas del proceso de formulación participativa del PDAUPA
2.2.1. Ciclo del programa de agricultura urbana y periurbana agroecológica adaptado de la guía
distrital para la formulación de políticas publicas
2.3. Metodología general para la formulación PDAUPA
2.3.1. Desarrollo de la etapa de problematización
2.3.2. Desarrollo de la etapa estratégica
2.3.3. Desarrollo de la etapa de programación
2.4. Participación incidente en el PDAUPA
2.4.1. Espacios de participación en la formulación del PDAUPA
2.4.2. Asambleas territoriales
2.4.3. Mesa Distrital de Actores de Agricultura Urbana y Periurbana
2.4.4. Mesa Interinstitucional de AUP
2.5. Contexto y resultados de la participación
3. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE LA AGRICULTURA URBANA Y PERIURBANA DE BOGOTÁ
3.1. Aproximación diagnóstica
3.2. Problema central
3.3. Árbol de problemas
ÍNDICE
10
12
13
14
15
16
17
17
19
20
21
24
24
25
28
31
32
35
35
36
36
37
37
39
40
42
43
43
46
47
49
55
55
56
58
4. APUESTA ESTRATÉGICA
4.1. Conceptos del PDAUPA
4.2.Principios orientadores del PDAUPA
4.3. Visión estratégica del PDAUPA
4.4. Enfoque
5. OBJETIVOS DEL PROGRAMA
5.1. Objetivo general
5.2. Árbol de objetivos
6. ESTRUCTURA DEL PROGRAMA
7. ACTIVIDADES POR COMPONENTE
7.1. Componente 1. Producción de la agricultura urbana y periurbana agroecológica para el
autoconsumo y comercialización
7.2. Componente 2. Promoción y comercialización de productos y servicios de la agricultura urbana
y periurbana agroecológica
7.3. Componente 3. Saberes y conocimientos de la agricultura urbana y periurbana agroecológica
7.4. Componente 4. Apropiación social del territorio para el uso adecuado de la agricultura urbana y
periurbana agroecológica
7.5. Componente 5. Gobernanza y articulación social e interinstitucional para la agricultura urbana y
periurbana agroecológica
8. ADMINISTRACIÓN Y GOBERNANZA DEL PROGRAMA
8.1. Actores de la agricultura urbana y periurbana
8.2. Organizaciones y redes de AUPA
8.2.1. Organizaciones de agricultura urbana y periurbana
8.2.2. Redes de agricultores urbanos y periurbanos
8.3. Entidades distritales responsables de la AUPA
8.4. Coordinación institucional del programa
9. REPORTE, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PROGRAMA
9.1. Reporte
9.2. Proceso de seguimiento y evaluación
9.3. Responsables del seguimiento y evaluación
9.4. Informes de seguimiento y evaluación
9.5. Divulgación de informes de seguimiento y evaluación
9.6. Reformulaciones y actualizaciones del programa
10. BIBLIOGRAFÍA
11
60
60
61
62
63
67
67
68
69
71
71
73
74
76
76
78
78
81
81
82
82
84
85
85
85
86
86
87
87
89
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Casos exitosos de agricultura urbana y periurbana a nivel internacional
Tabla 2. Agencias de cooperación internacional relacionadas con agricultura urbana y periurbana
Tabla 3. Casos exitosos de agricultura urbana y periurbana a nivel nacional
Tabla 4. Compilación proyectos del distrito de AUP desde el año 2004 al 2020
Tabla 5. Presupuesto ejecutado por los planes de desarrollo distrital
Tabla 6. Capacitaciones – asistencias técnicas y kits productivos
Tabla 7. Ofertas de las entidades involucradas y alcaldías locales
Tabla 8. Propuesta de asambleas territoriales
Tabla 9. Participación en la formulación del Programa Distrital de Agricultura Urbana y Periurbana
Agroecológica
Tabla 10. Objetivos específicos y componentes del Programa Distrital de Agricultura Urbana y
Periurbana
Tabla 11. Actividades componente uno
Tabla 12. Actividades componente dos
Tabla 13. Actividades componente tres
Tabla 14. Actividades componente cuatro
Tabla 15. Actividades componente cinco
Tabla 16. Actores involucrados en la formulación del Programa Distrital de Agricultura Urbana y
Periurbana Agroecológica
Tabla 17. Responsabilidades de las entidades distritales con base en el Acuerdo 605 de 2015
612
17
20
22
25
26
27
29
43
50
69
71
73
74
76
76
80
82
LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Ciclo del Programa Distrital de Agricultura Urbana y Periurbana Agroecológica
Figura 2. Metodología formulación participativa del Programa Distrital de Agricultura
Urbana y Periurbana Agroecológica
Figura 3. Etapa de problematización
Figura 4. Piezas de difusión etapa de problematización
Figura 5. Etapa estratégica
Figura 6. Piezas de difusión etapa estratégica
Figura 7. Etapa de programación
Figura 8. Piezas de difusión etapa de programación
Figura 9. Espacios de participación
Figura 10. Actores asambleas territoriales
Figura 11. Participantes asambleas territoriales
Figura 12. Mesa Distrital de Actores de Agricultura Urbana y Periurbana
Figura 13. Participantes Mesa Distrital de Actores de Agricultura Urbana y Periurbana
Figura 14. Mesa Interinstitucional
Figura 15. Participantes Mesa Interinstitucional de Agricultura Urbana y Periurbana
Figura 16. Convocatoria total por etapa de la formulación participativa del Programa
Distrital de Agricultura Urbana y Periurbana Agroecológica
Figura 17. Convocatoria total por etapa para la formulación participativa del Programa
Distrital de Agricultura Urbana y Periurbana Agroecológica
Figura 18. Convocatoria por espacio para la formulación participativa del Programa
Distrital de Agricultura Urbana y Periurbana Agroecológica
Figura 19. Asistentes por espacio para la formulación participativa del Programa Distrital
de Agricultura Urbana y Periurbana Agroecológica
Figura 20. Asistentes por localidad para la formulación participativa del Programa
Distrital de Agricultura Urbana y Periurbana Agroecológica
Figura 21. Respuestas de actores institucionales
Figura 22. Respuestas de actores locales
Figura 23. Problema central
Figura 24. Árbol de problemas
Figura 25. Elementos estructurantes – Taller de Construcción de Visión
Figura 26. Vision de PDAUPA
Figura 27. Objetivo general
Figura 28. Árbol de objetivos
Figura 29. Secuencia de actividades
Figura 30. Seguimiento y evaluación ciclo de políticas públicas
13
36
37
38
38
39
39
41
42
43
45
45
46
47
47
48
51
51
52
52
53
56
56
57
58
62
63
67
68
69
85
LISTADO DE SIGLAS
AU: Agricultura Urbana
AUP: Agricultura Urbana y Periurbana
AUPA: Agricultura Urbana y Periurbana Agroecológica
CORPOICA: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
CVP: Caja de Vivienda Popular
DADEP: Departamento Administrativo de La defensoría del Espacio Público
EAAB: Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá
FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, por sus siglas en inglés.
IDIGER: Instituto Distrital de Gestión de Riesgo y Cambio Climático
IDIPRON: Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud
IDPAC: Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal
IDPC: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural
IDRD: Instituto Distrital de Recreación y Deporte
IDT: Instituto Distrital de Turismo
IPES: Instituto para la Economía Social
JBB: Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis
JBM: Jardín Botánico de Medellín
MANA: Programa de Mejoramiento Alimentario y Nutricional Departamento de Antioquia
ODS: Objetivos de Desarrollo Sostenible
OEI: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura
ONU: Organización de las Naciones Unidas
PDAUPA: Programa Distrital de Agricultura Urbana y Periurbana Agroecológica
PDD: Plan Distrital de Desarrollo
PND: Plan Nacional de Desarrollo
RAPE: Región Administrativa y de Planeación Especial – Región Central
ReSA: Red de Seguridad Alimentaria
RUAF: Instituto “Resource Centre’s on Urban Agriculture and Food Security”
SCJ: Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia
SCRD: Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte
SDA: Secretaría Distrital de Ambiente
SDDE: Secretaría Distrital de Desarrollo Económico
SDG: Secretaría Distrital de Gobierno
SDHT: Secretaría Distrital del Hábitat
SDIS: Secretaría Distrital de Integración Social
SDMUJER: Secretaría Distrital de la Mujer
SDP: Secretaría Distrital de Planeación
SDS: Secretaría Distrital de Salud
SED: Secretaría de Educación Distrital
UAECD: Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital
UAESP: Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos
UDFJC: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
8
14
PRÓLOGO
El Jardín Botánico de Bogotá es el Centro de Investigación y Desarrollo Científico distrital responsable de la gestión integral
de las coberturas verdes de la ciudad. Entre sus compromisos, el Jardín ha incluido la agricultura urbana y periurbana a
partir de 2004, desde diferentes puntos de vista que involucran la colaboración a los huerteros y huerteras de la ciudad
tanto en aspectos operativos, como de generación, apropiación y divulgación del conocimiento, así como el fomento de
esta práctica en ámbitos familiares, comunitarios e institucionales.
En 2015, el Concejo de Bogotá adoptó el Acuerdo 605, mediante el cual se definieron los lineamientos y parámetros para
formular el programa de agricultura Urbana y periurbana agroecológica de Bogotá.
El Jardín Botánico, como entidad que ha promovido la práctica de la agricultura urbana y periurbana, asumió el liderazgo
para la formulación del programa en concordancia con las directrices que al respecto señala el Plan de Desarrollo Distrital
2020-2024 “Un nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXI”, el cual reconoce la agricultura urbana y
periurbana como una de las medidas para la recuperación económica que aporta a la conformación de huertas en espacios
urbanos, contribuye a fortalecer procesos de gestión ambiental y tejido social, y favorece iniciativas de seguridad alimenta-
ria y nutricional.
Este reto, asumido por la actual administración distrital, se desarrolló a través de un ejercicio colaborativo entre el Jardín
Botánico de Bogotá José Celestino Mutis y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (OEI), con el Convenio específico 007/2020, que permitió construir participativamente, con actores sociales, insti-
tucionales, públicos y privados, los resultados del proceso de formulación del Programa Distrital de Agricultura Urbana y
Periurbana Agroecológica “Bogotá es mi Huerta 2023-2031”, que recoge los principales aportes de comunidades de la
ciudad, agricultoras y agricultores urbanos y periurbanos, organizaciones e instituciones que respaldan esta práctica.
Este programa es una propuesta que aporta a la definición de la hoja de ruta que orientará el accionar de los actores de la
agricultura urbana y periurbana agroecológica de los próximos años. Por ser una apuesta de largo plazo, se plantea como
un instrumento que debe articularse con otros procesos de ciudad, en particular con aquellos relacionados con la práctica
de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
En suma, la ejecución de este programa, con el apoyo de actores institucionales, de instancias de coordinación social, así
como de las comunidades y personas involucradas, permitirá que la agricultura urbana y periurbana agroecológica se
consolide, amplíe y fortalezca como práctica integradora y complementaria de acciones estratégicas, tales como el mejo-
ramiento de las coberturas verdes de Bogotá, la promoción de estilos saludables de alimentación y nutrición. Así mismo,
contribuirá a garantizar el derecho al alimento a fortalecer tejidos sociales y aportar a la mitigación del cambio climático,
entre otras prioridades de la ciudad.
15
Nota.Huerta Comunitaria Monterrey, localidad de Kennedy.
INTRODUCCIÓN
Este documento constituye la consolidación de resultados del proceso de formulación participativa del
Programa Distrital de Agricultura Urbana y Periurbana Agroecológica “Bogotá es mi Huerta 2023-2031”,
realizado entre mayo de 2021 y octubre de 2022, en desarrollo del Convenio Específico de Cooperación No.
JBB-C- 007 de 2020 celebrado entre el Jardín Botánico José Celestino Mutis y la Organización de Estados
Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Estos resultados son el punto de inicio del
proceso de adopción por acto administrativo en el que se definirán metas, cronogramas, indicadores,
presupuestos, validación y ajustes finales de las entidades.
El documento comienza con una síntesis de antecedentes de la agricultura urbana y periurbana
agroecológica en una lectura que recoge experiencias y abordajes a nivel internacional, nacional y de la
ciudad de Bogotá.
El segundo capítulo plantea los aspectos metodológicos del proceso de formulación participativa, acordados
entre las entidades cooperantes con el propósito de vincular a los diferentes actores de la agricultura urbana
y periurbana agroecológica de Bogotá y generar los espacios de participación adecuados para las tres etapas
del proceso: problematización, estratégica y de programación.
El tercer capítulo describe la problemática principal de la agricultura urbana y periurbana de Bogotá, desde el
planteamiento del árbol de problemas, las causas y efectos asociados con el problema central.
Los aspectos estratégicos del programa son tratados en el cuarto capítulo, que presenta los conceptos,
principios orientadores, la visión estratégica y enfoques que lo enmarcan.
En el quinto capítulo se presenta el árbol de objetivos, que plantea el alcance del programa para resolver el
problema principal y sus causas directas.
Posteriormente, en el capítulo seis, se define la estructura del programa y los contenidos que desarrollan.
Las actividades sistematizadas y organizadas propuestas por los diferentes actores en los espacios de
participación y ajustadas por las diferentes entidades se presentan los insumos para el plan de acción en el
capítulo siete.
El capítulo ocho describe las formas como se va a administrar el programa, los actores para la ejecución de
acciones, así como las posibles instancias de coordinación y participación.
El capitulo nueve presenta los mecanismos de reporte, seguimiento
y evaluación.
16
Nota.Hueta Ancestral, localidad de Teusaquillo.
1.1. Contexto internacional de la agricultura urbana y periurbana
La agricultura urbana y periurbana (AUP) puede considerarse como una tendencia global que ha estado presente desde la
antigüedad, pero su concepción moderna se puede empezar a rastrear a partir de la posguerra de la Segunda Guerra
Mundial, donde nuevas nociones ligadas al urbanismo y la seguridad alimentaria comenzaron a permear la práctica. Su
auge también se relaciona con el apoyo de algunos gobiernos al desarrollo de cultivos. Con el tiempo, la evolución de la
AUP también empezó a ligarse a tendencias relacionadas con la recuperación de espacios públicos y el bienestar de las
comunidades.
Adicionalmente a lo anterior, es importante tener en cuenta que dentro del sistema de Naciones Unidas (ONU), los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) tienen, en varias de sus metas y objetivos, temáticas relacionadas con la seguridad
alimentaria, pese a que ninguno está directamente relacionado con agricultura urbana y periurbana. En ese sentido, la AUP
puede considerarse como una estrategia que contribuye al mejoramiento de la alimentación mundial y a la lucha contra el
cambio climático.
Por su parte, la Agenda Alimentaria Urbana del sistema ONU–FAO es una estrategia para responder los llamados de
emergencia de los países ligados a la seguridad alimentaria. Promueve la integración del espacio urbano a sistemas
alimentarios eficientes y la promoción de medios de producción que garanticen el acceso a los alimentos. Adicionalmente,
la FAO ha desarrollado marcos generales de actuación para la agricultura urbana.
Finalmente, en lo referente al ámbito internacional, es importante hacer referencia a algunos casos exitosos que involucran
la agricultura urbana y periurbana desarrollada en el mundo (tabla 1):
1 . ANTECEDENTES
La AUP surge como medida relacionada con la seguridad alimentaria luego de las
guerras mundiales y como respuesta a la crisis económica de la década del
ochenta. Gracias a su sistema federado, el avance de esta práctica fue a ritmos
distintos a lo largo del país; como casos destacados se encuentran Chicago (que ha
integrado prácticas juveniles), Boston (centrado en proyectos para personas en
condición de vulnerabilidad) y Detroit (por su carácter orgánico).
País Síntesis de la iniciativa
AMÉRICA
Estados Unidos
Cuba
La necesidad de garantizar alimentos para su población luego de la caída de la
Unión Soviética llevó a la isla a desarrollar programas de AUP que se caracterizan
por su adaptabilidad al entorno físico, por lo que se hicieron cultivos en casi
cualquier espacio. Reportes indican que el 50 % de los alimentos que se
comercializan en el país vienen de este tipo de prácticas.
En la capital de México y su Distrito Federal, esta práctica se centra en la
agricultura periurbana como herramienta para mantener los servicios
ambientales de la ciudad y, en menor medida, para garantizar el abastecimiento
de alimentos.
México
Tabla 1. Casos exitosos de agricultura urbana y periurbana a nivel internacional
17
18
Venezuela
Estableció en 2016 el Ministerio del Poder Popular para la Agricultura Urbana con
el objetivo de fortalecer la soberanía alimentaria y mejorar las condiciones
económicas de las familias.
Argentina
El programa ProHuerta se enmarca en la búsqueda de garantizar alimentos a
personas en condición de vulnerabilidad. Uno de sus éxitos más grandes fue su
capacidad de adaptación y el desarrollo de buenas prácticas agrícolas.
Brasil
Inicialmente se enmarcó en el programa Hambre Cero, donde además de proveer
alimentos a las familias, se incluyeron ejes complementarios como la
financiación para el éxito de los proyectos.
EUROPA
ÁFRICA
Londres
Lisboa
Londres, la capital de Inglaterra, se caracteriza por ser una de las primeras
ciudades en acoplar una visión integral a la agricultura urbana mediante el
Garden City Movement iniciado en 1919, donde, junto con la soberanía
alimentaria, se integraron elementos paisajísticos. Este modelo fue replicado en
otras ciudades cómo Ámsterdam y Nairobi.
En el 2007, la Asamblea Municipal de Lisboa decretó que el Plano Municipal
Director, el cual está encargado del uso del suelo que cubre el área de la
municipalidad, debía recoger las estrategias de desarrollo urbano del Plan Verde
de Lisboa (Plano Verde de Lisboa), en donde se resalta el desarrollo de la
agricultura urbana en la ciudad y formar “corredores verdes” en la ciudad con el
objetivo de unir diferentes tipos de suelo, como huertas urbanas, parques,
jardines, ciclovías y senderos.
Actualmente, según la edición de Lisboa Capital Verde Europeia 2020, se cuenta
con 20 parques hortícolas municipales que tienen una extensión aproximada de
800 parcelas de cultivo.
Proyectos de promoción internacional junto con algunas ONG, han promovido
proyectos de AUP como método para combatir la inseguridad alimentaria crónica
y promover el surgimiento de emprendimientos.
Kenia
Marruecos
Entre el 2008 y 2013, el Ministerio Federal de Educación e Investigación de
Alemania (BMBF), en conjunto con investigadores y profesionales de Marruecos,
desarrollaron un proyecto de investigación para explorar el rol de la AU en el
desarrollo sostenible asociado al clima local y como una estrategia que da la
posibilidad de integrar infraestructuras verdes en las megaciudades, debido a
que la ciudad de Casablanca se encontraba en rápido crecimiento urbano y de
transformación que ampliaba las brechas entre ricos y pobres.
País Síntesis de la iniciativa
19
OCEANÍA
ASIA
El Centro de Educación e Investigación en Estrategias Ambientales (CERES, por sus
siglas en inglés) se encuentra en un terreno de 4,5 hectáreas dentro del entorno
urbano de la ciudad de Melbourne, y es el centro ambiental más visitado de
Australia. Desempeña un papel muy importante en la educación sobre
sostenibilidad y en la producción comunal de alimentos. Además, tiene una
certificación orgánica, a pesar de que se sitúa en un antiguo vertedero de basura.
Australia
China
En la publicación de la Alianza Global RUAF sobre agricultura urbana sostenible y
Sistemas Alimentarios del 2009 se expone la importancia del papel de AUP en el
aumento de la resiliencia en la ciudad de Pekín, según algunos de los siguientes
ejemplos:
En el 2002 se tuvo una tasa del 55 % de autosuficiencia en verduras y un 56 % de
la producción total de hongos se produjo en el distrito urbano, lo cual significó un
bajo costo de los alimentos y cortas distancias de transporte.
Otro ejemplo ocurrió en el 2003 durante la epidemia SARS en la ciudad, el cual
ocasionó que los hospitales se trasladarán temporalmente a las zonas periurbanas
y se diera la posibilidad de alimentar a los pacientes con alimentos frescos y libres
de contaminantes.
1.2. Contexto nacional de la agricultura urbana y periurbana
En Colombia, debido a los fenómenos de desplazamiento de las poblaciones rurales a zonas urbanas y su periferia causada
principalmente por el conflicto armado, se invirtió la distribución de la población y se convirtió de mayoría rural a urbana.
Este fenómeno afectó especialmente las regiones de Antioquia, Bolívar, Córdoba, Cesar y Caquetá, y las ciudades
principales fueron el punto de llegada de estas personas.
Una de las prácticas empleadas por los grupos armados fue el desplazamiento forzado, que permitió establecer el control
de las tierras y los recursos naturales para beneficiarse de la renta de estos, que causó consecuencias económicas y
sociales en el conflicto armado a corto y largo plazo, esta ha sido una de las principales causas de la inseguridad
alimentaria, porque la población más pobre y vulnerable es quien representa mayor repercusión de esta situación (Amaya
Gómez 2018).
El desplazamiento de las familias produjo la movilización de costumbres agrícolas, incluida la práctica de la agricultura en
suelos urbanos y en las periferias adyacentes a estos. La motivación principal de este tipo de ejercicios fue el
autoabastecimiento de alimentos para consumo y, en algunos casos, la producción de excedentes para comercialización.
Desde el punto de vista institucional y del Estado, se identifican iniciativas del orden nacional, departamental y urbano de
algunas de las principales ciudades, incluidas Bogotá, Medellín y Cali.
En los últimos Planes Nacionales de Desarrollo (PND) del presente milenio se integran propuestas que intentan contribuir
al mejoramiento de la situación alimentaria y nutricional, pero ninguna hace referencia directa a la agricultura urbana y
periurbana; como consecuencia, este tipo de prácticas no se han incluido en la agenda nacional de los gobiernos a través
de planes, programas, proyectos o metas de los planes de desarrollo.
Fuente: Convenio OEI – JBB.
País Síntesis de la iniciativa
20
La iniciativa más clara del nivel nacional referida a la AUP se inscribe en el Programa Red de Seguridad Social (ReSA), que comenzó en
2003 con el objetivo de mejorar el acceso a los alimentos de las familias en condiciones de vulnerabilidad, especialmente de aquellas
que se encuentran en situación de pobreza, mediante la producción de alimentos para el autoconsumo (Perfetti, el al., 2010).
Aunque originalmente el Programa ReSA surgió para zonas rurales, su fuerte impacto facilitó que se replicara en las urbes a través de
ReSA Urbano, una iniciativa proyectada para la actuación de grandes ciudades del país. Este programa se promovió con el objetivo de
impulsar el desarrollo de proyectos de provisión de alimentos para el autoconsumo de la población desplazada por la violencia,
localizada en asentamientos subnormales de los centros urbanos y periurbanos, grandes receptores de población desplazada y, en
general, todas las acciones y programas que promovieran el mejoramiento de la calidad de vida de la población más vulnerable en las
ciudades (Perfetti, et al., 2010).
Para este propósito, ReSA Urbano incentivó la práctica de la agricultura urbana y periurbana en comunidades vulnerables, por medio
del desarrollo de temáticas como el apoyo al tejido social, el desarrollo de potencialidades de la comunidad, salud, educación y
ambiente, nutrición y transformación de alimentos, agricultura en terrazas, macetas, antejardines y solares comunitarios, entre otros.
El programa suministró a los participantes insumos agrícolas de acuerdo con el espacio destinado al desarrollo de las prácticas de
agricultura urbana y capacitaciones sobre el cuidado y manejo de huertas y técnicas de siembra.
En el caso de Bogotá, el Programa ReSA Urbano realizó considerables aportes de tipo presupuestal en la ciudad, por ejemplo: en 2008
en el Presupuesto General de la Nación, se asignó una inversión de más de mil doscientos millones para la ejecución del Programa en
la capital del país, inversión solo superada por otros siete departamentos.
1.2.1. Cooperación internacional en Colombia
Como parte del apoyo a procesos de AUP, diferentes organismos de cooperación internacional han apoyado proyectos relacionados
con agricultura urbana y periurbana en el país, particularmente en Bogotá, entre otros, se destacan (tabla 2):
Tabla 2. Agencias de cooperación internacional relacionadas con agricultura urbana y periurbana
Organismos de cooperación
Tipos de apoyo
FAO
En Colombia, la representación de la FAO fue establecida en el año 1977,
con el deseo de mantener un diálogo directo y continuo con el Estado.
La presencia de esta organización se basa en cinco (5) objetivos
estratégicos para el mejoramiento de la agricultura y la alimentación.
Con el fin de cumplir la meta de erradicar el hambre, la inseguridad
alimentaria y la malnutrición, la FAO incorporó el concepto de dieta
sostenible; en el contexto nacional, la FAO ha establecido que el
resultado para esta meta en Colombia es el avance en la reducción del
hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición, al estar alineada
con la estrategia transversal de Movilización Social del Plan Nacional de
Desarrollo (PND) 2015-2019 en su línea “Transformación del Campo y
Crecimiento Verde”.
Alimentación y lucha contra la malnutrición.
Recursos naturales y gobernanza de los bosques, las tierras y el agua.
Innovación social y tecnológica para sistemas agroalimentarios
sostenibles.
Agricultura familiar y mercados inclusivos.
Gestión del riesgo y rehabilitación de medios de vida.
1.3. Experiencias de agricultura urbana y periurbana en Colombia
Actualmente, la AUP es practicada por diversos actores que la ejercen con diferentes propósitos, incluidos el
autoconsumo, la comercialización de productos, el mejoramiento de las condiciones del suelo, la recuperación de
terrenos baldíos, descuidados o inseguros a nivel comunitario, la educación, el mejoramiento de la nutrición de las
personas y como estrategia para fortalecer tejidos sociales.
En una perspectiva local, se destacan las gestiones del Jardín Botánico de Bogotá desde el año 2004, el Jardín Botánico
de Medellín, el Ecoparque Písamos en Cali, las iniciativas en la ciudad de Bucaramanga y casos puntuales en otras ciudades
de Colombia. A nivel departamental, se destacan experiencias en Antioquia y Cundinamarca. En la actualidad se reconoce
que hay un incremento de actores públicos y privados que se interesan en el tema. A continuación, se describen a manera
de ejemplo algunas experiencias representativas que tratan la práctica (tabla3):
21
Agencia de Cooperación
Internacional de Japón (JICA)
Entre 2006 y 2009 estableció un proyecto de cooperación con el Jardín
Botánico de Bogotá que brindaba asistencia técnica y educativa para
mejorar las condiciones nutricionales en la localidad de San Cristóbal.
IPES - RUAF
En el 2007 establecieron un proyecto de cooperación, junto con la
Universidad del Rosario y el Jardín Botánico de Bogotá, y realizaron
uno de los primeros diagnósticos de AUP de la ciudad para
promocionar su institucionalización.
Junto con la Universidad del Rosario y los jardines botánicos de
Medellín y Bogotá crearon un programa de AUP específico para
construir tejido social en zonas de la ciudad con comunidades
desarraigadas.
Unión Europea
Organización de Estados
Iberoamericanos (OEI)
Apoyó el programa de ReSA Urbano de 2018 buscando fortalecer la
seguridad alimentaria. Desde 2020 participa como cooperante del
convenio 007, con el propósito conjunto de formular el Programa
Distrital de Agricultura Urbana y Periurbana Agroecológica de Bogotá y
contribuir al fortalecimiento de organizaciones sociales vinculadas a
estos procesos.
Fuente: Convenio OEI – JBB.
Organismos de cooperación Tipos de apoyo
Las primeras iniciativas gubernamentales se dieron a través de la
Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), apoyadas por
Acción Social, Secretaría de Agricultura y Pesca, en alianza con la
Fundación Carvajal.
En 2003, iniciaron con un proyecto para potenciar la agricultura urbana,
con el objetivo de fortalecer la producción de alimentos y generación de
ingresos para familias tanto en zona llana como de ladera, así como para
favorecer temáticas ambientales, de sostenibilidad, manejo de residuos,
sanidad y salubridad en la población.
Cali
22
Tabla 3. Casos exitosos de agricultura urbana y periurbana a nivel nacional
Programa/iniciativa pública Síntesis
El Programa de Mejoramiento Alimentario y Nutricional del
Departamento de Antioquia (MANA) es una estrategia integral
multisectorial dirigida a resolver el problema de la precariedad
nutricional y alimentaria de los niños del Departamento de Antioquia.
El programa, asociado a la FAO (2001-2003), se convirtió, mediante
ordenanza No. 17 del 24 de noviembre de 2003, en una Política Pública
de Seguridad Alimentaria y Nutricional en el departamento Asamblea
Departamental de Antioquia, 2003).
De otra parte, también se han realizado esfuerzos desde la Secretaría de
Agricultura y Desarrollo Rural de la Gobernación de Antioquia, por
ejemplo, a través de la entrega de 3300 huertas urbanas en Medellín y su
Área Metropolitana en 2020, como solución para combatir la
malnutrición de la población antioqueña.
Antioquia
Medellín
Cuenta con el Programa de Agricultura Urbana, adscrito al Área de
Educación del Jardín Botánico de Medellín, el cual fue creado con el
propósito de recuperar la tradición de siembra y adaptar diferentes
técnicas a espacios urbanos y periféricos (periurbanos), que contribuyan
a la seguridad alimentaria de la población.
Otro programa de la Alcaldía de Medellín e impulsado por las Secretarías
de Desarrollo de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos y el
equipo de Seguridad Alimentaria es el programa Huertas con Vos,
orientado a cambiar el sentido asistencialista de alimentos que tiene el
municipio por el de subsidios para la generación de ingresos, al producir
en las huertas excedentes para comercializar.
Por otro lado, la adopción de la Política Pública del Sistema
agroalimentario ciudad-región para el municipio de Medellín en el año
2020 contempla la agricultura urbana y periurbana como un elemento
clave de las estrategias destinadas a reducir la huella ecológica de las
ciudades, reciclar los residuos urbanos, contener la expansión urbana,
proteger la biodiversidad, fortalecer la capacidad de recuperación ante el
cambio climático, estimular las economías regionales y reducir la
dependencia del mercado externo de alimentos (Concejo de Medellín,
2020).
Se encuentran iniciativas privadas de Agricultura Urbana,
especialmente a través de fundaciones. Una de estas es el Programa
Patios Productivos de la Fundación Granitos de Paz, que nació en
2006, como una iniciativa de seguridad alimentaria para comunidades
vulnerables. La particularidad es que ofrecen productos orgánicos que
tienen demanda en hoteles y restaurantes de la ciudad. Así se
convirtieron de patios descuidados, ubicados en comunidades
vulnerables, en huertas organizadas que producen ingresos para las
familias. Los productos tienen una marca y son entregados a domicilio.
Cartagena
23
Entre 2004 y 2007, el proyecto de seguridad alimentaria “ReSA Urbano
Cali, Red de Seguridad Alimentaria” se ubicó en las comunas del distrito
de Aguablanca y las comunas de ladera y favoreció a 7950 familias, que
disfrutaron de cosechas que incluían principalmente alimentos de
consumo diario.
Entre 2016-2019, el Plan de Adaptación al Cambio Climático para
Santiago de Cali (CVC et al., 2017), incluyó estrategias relacionadas con
AUP, principalmente, a través de los proyectos de Ecobarrios y Sistemas
de producción alimentaria amigables con el medio ambiente en la zona
rural de Santiago de Cali, lo cuales contaron con la participación de varias
entidades responsables; entre ellas: UMATA, DAGMA, CORPOICA,
Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca CVC, Secretaría de
Desarrollo Territorial, Secretaría de Bienestar Social, Juntas de Acción
Comunal, y Secretaría de Agricultura.
Bucaramanga
En 2017, a través de la Alcaldía se promovieron huertas urbanas dentro
del programa de seguridad alimentaria, el cual fue ampliado en 2018,
cuando se promovió el programa de educación ambiental de la
Subsecretaría del Medio Ambiente de Bucaramanga.
A partir de 2019 fue posible identificar iniciativas independientes como
Cultivando Vida, la cual involucró en su portafolio la educación
ambiental. Este es un emprendimiento verde, que ha impulsado más de
mil huertas, fundado con el fin de promover la agricultura orgánica y
sostenible, a través de la implementación de huertas orgánicas en
espacios reducidos como balcones, ventanas y terrazas de casas y
apartamentos.
El proyecto de la AUP en Ipiales es uno de los proyectos de Agrosavia
(anteriormente Corpoica) cuyo objetivo es apoyar proyectos que
busquen la revitalización de lugares olvidados, abandonados o
subutilizados.
El propósito del proyecto, denominado Acciones de Paz, es recuperar
espacios públicos abandonados y transformarlos en espacios de
encuentro para la población con juegos de mesa, canchas deportivas
y una ecohuerta comunitaria. Todos estos adecuados con mano de
obra de la comunidad residente en el barrio Centenario.
Ipiales
Programa/iniciativa pública Síntesis
1.4. Evolución y estado actual de la agricultura urbana y periurbana en Bogotá
El objetivo del presente apartado es contextualizar la evolución de la agricultura urbana y periurbana en el Distrito. Para
esto, en primer lugar, se harán algunas observaciones sobre los orígenes de la AUP antes de que fuera llevada al ámbito
distrital en la Alcaldía de Luis Eduardo Garzón en el 2004, seguido de la evolución que han tenido este tipo de actividades
desde entonces. Se finalizará con la labor realizada por el Jardín Botánico de Bogotá desde el 2020 y las ofertas de las
entidades y alcaldías locales involucradas en actividades de AUPA.
1.4.1. Orígenes de la agricultura urbana y periurbana antes del 2004
Para hablar de agricultura urbana y periurbana en la ciudad, en primer lugar, es necesario considerar que esta es una
práctica ancestral que viene de las tradiciones y costumbres ligadas al poblamiento de las urbes desde sus orígenes. En ese
sentido, la AUP puede verse como un remanente de prácticas tradicionales ligadas al desarrollo mismo del Distrito, como
la tenencia de aromáticas y frutales en los patios o solares característicos de las primeras casas, que, a su vez, podían estar
en zonas rurales de la capital.
En segundo lugar, los procesos de poblamiento de la ciudad llevaron a que, en la medida en que se asentaban las
poblaciones, se dieran procesos de consolidación de las tradiciones y costumbres de los lugares de orígenes en las
viviendas. En relación con lo anterior, es posible considerar que la agricultura urbana y periurbana en el distrito se dio a la
par del desarrollo urbano de Bogotá.
24
Una experiencia que cabe mencionar en Ibagué es la promovida por
la Fundación Social, en febrero de 2004: el Proyecto Piloto en la
Comuna 6 PP6, un proceso de desarrollo integral local con la
participación de las organizaciones sociales presentes allí, constituido
por 44 proyectos identificados como fundamentales para promover
el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes, entre los
cuales se definió, dentro de la promoción de iniciativas productivas,
un proyecto de agricultura urbana orientado a las poblaciones más
pobres y vulnerables.
Ibagué
Cundinamarca
En Cundinamarca se desarrolla el proyecto piloto de agricultura urbana
para los municipios conocidos como Sabana Occidente (El Rosal,
Facatativá, Funza, Madrid, Mosquera, Subachoque y Zipacón), liderado
desde 2009 por la Corporación Colombiana de Investigación
Agropecuaria Agrosavia (antes Corpoica).
El proyecto cuenta con un área en el centro de investigación Tibaitatá
con una extensión de 600 metros, donde se cultivan 63 especies de
importancia alimenticia y que aporta al fortalecimiento de procesos
pedagógicos de los colegios de los municipios mencionados, con el
propósito de evidenciar que la agricultura urbana no solo es posible,
sino necesaria en una sociedad como la colombiana, cada vez más
urbana y con necesidades de estrategias de agricultura sostenible.
Fuente: Convenio OEI – JBB.
Programa/iniciativa pública Síntesis
1.4.2. La agricultura urbana y periurbana en la administración distrital en el periodo 2004–2020
Como una iniciativa del Gobierno Distrital, la práctica de la agricultura urbana y periurbana recibió apoyo a partir del año
2004, como una estrategia para abordar las problemáticas del hambre, la desnutrición y la malnutrición que la ciudad de
Bogotá padecía. El Plan Distrital de Desarrollo (PDD) “Bogotá Sin Indiferencia” (2004-2008), del Alcalde Mayor Luis
Eduardo Garzón, es el primer instrumento de gestión de la ciudad donde se menciona, de manera expresa y con desarrollo
a través de sus políticas, la agricultura urbana como uno de los elementos claves del eje social que contribuirían de manera
efectiva a la reducción de la pobreza en la ciudad, pues al implementar este tipo de estrategias se ayudaría a avanzar en la
seguridad alimentaria en la capital.
El programa Bogotá Sin Hambre fue un conjunto de estrategias de este PDD, orientadas a garantizar el derecho a la
alimentación de todos los bogotanos y bogotanas mediante el diseño, implementación e institucionalización de la Política
de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Bogotá, en el marco de la ciudad-región.
A continuación se presentan aspectos relevantes de la agricultura urbana y periurbana, enmarcados en los distintos planes
distritales de desarrollo y los proyectos instrumentalizados para cada periodo entre 2004 y 2020 (tabla 4):
Periodo
Entidad a
cargo
Proyecto Enfoque
Bogotá Sin
Indiferencia
(2004-2008)
JBB
JBB
Proyecto 319:
Investigación y formación para el
aprovechamiento de los usos
potenciales de especies vegetales
andinas y exóticas de clima frío a
través de cultivos urbanos
Proyecto
de
inversión
Proyecto
de
inversión
Procesos de
investigación aplicada
Procesos de
capacitación, formación
e intercambio de
saberes
Procesos de
divulgación, promoción
y socialización
Implementación de
tecnologías limpias
Bogotá
Positiva
(2008-2012)
Proyecto 319:
“Investigación y formación para
el aprovechamiento de los usos
potenciales de especies
vegetales andinas y exóticas de
clima frío a través de cultivos
urbanos”
Investigación
aplicada y validación
de técnicas en
agricultura urbana
25
Dentro de estos procesos de crecimiento poblacional también es pertinente tener en cuenta la influencia que tuvieron los
flujos migratorios como consecuencia del desplazamiento forzado a causa del conflicto armado. La mayoría de las
víctimas traían consigo tradiciones campesinas que buscaron ser replicadas en la ciudad y que, también, sirvieron como un
medio de contribución a su seguridad alimentaria.
Las tradiciones y costumbres han permitido que las personas realicen está práctica y es necesario reconocer la trayectoria
de las comunidades para hacer de la AUP una actividad relevante dentro de la ciudad.
Tabla 4. Compilación proyectos del Distrito de AUP desde el año 2004 al 2020
JBB
JBB
Bogotá
Positiva
(2008-2012)
JBB
Proyecto
de
inversión
Proyecto 319:
“Investigación y formación para
el aprovechamiento de los usos
potenciales de especies
vegetales andinas y exóticas de
clima frío a través de cultivos
urbanos”
Bogotá
Humana
(2012-2016)
SDDE
Proyecto 754:
Agricultura urbana y periurbana
Apoyar a 2000
personas asociadas
en iniciativas
productivas
populares de
agricultura urbana y
periurbana
Proyecto
de
inversión
Línea de
inversión
Línea de
inversión
Desarrollar una red de
agricultura urbana
Proyecto 863:
Intervención territorial para el
mejoramiento de la cobertura
vegetal del Distrito Capital
Procesos de aplicación
de tecnologías
apropiadas
Bogotá Mejor
para Todos
(2016–2020)
Proyecto 1119:
Planificación y gestión del
paisaje sobre la malla verde
urbana
Proyecto 1124:
Educación y participación en
una Bogotá para todos
Proceso de
capacitación y
asistencia técnica
Aprovechamiento de
residuos vegetales
generados en las
actividades
desarrolladas por el
Jardín Botánico de
Bogotá en las
colecciones vivas
26
Asistencia y
fortalecimiento
técnico para la
implementación de
la agricultura urbana
Procesos de
Desarrollo Social Local
Participativo
Fuente: Convenio OEI – JBB.
Para la ejecución de dichos proyectos, se asignaron los siguientes presupuestos (tabla 5):
Presupuesto ejecutado
Proyecto Periodo
Presupuesto
ejecutado
Presupuesto equivalente
al año 2021*
JBB Proyecto 319 “Investigación y
formación para el aprovechamiento de
los usos potenciales de especies
vegetales andinas y exóticas de clima
frío a través de cultivos urbanos”
Bogotá Sin
Indiferencia
(2004-2008)
$ 5.446.371.058
$ 8.263.970.756
Tabla 5. Presupuesto ejecutado por los planes de desarrollo distrital
Periodo
Entidad a
cargo
Proyecto Enfoque
JBB Proyecto 863 Intervención
territorial para el mejoramiento de la
cobertura vegetal del Distrito Capital
SDDE Proyecto 754: Agricultura
urbana y periurbana
Bogotá Humana
(2012-2016)
$ 3.486.214.460 $ 4.170.940.502
JBB Proyecto 1119 Planificación y
gestión del paisaje sobre la malla verde
urbana
Proyecto 1124 Educación y
participación en una Bogotá para todos
Bogotá Mejor para
Todos (2016–2020)
$ 1.536.921.840 $ 1.543.187.259
* Nota: los valores son calculados según el IPC del cierre de cada periodo comprendido para el año 2021.
Aporte del JBB en capacitaciones, asistencias técnicas y kits productivos para AUP
Procesos de
capacitación
Asistencias
Técnicas
Kits
productivos
Bogotá Sin Indiferencia (2004-2008)
Bogotá Positiva (2008-2012)
Bogotá Humana (2012-2016)
Bogotá Mejor para Todos (2016-2020)
42.743
8.002
5.267
7.713
TOTAL 63.725 43.234 21.149
29.387
6.189
7.658
21.149
27
JBB Proyecto 319 “Investigación y
formación para el aprovechamiento
de los usos potenciales de especies
vegetales andinas y exóticas de clima
frío a través de cultivos urbanos”
Bogotá Positiva
(2008-2012)
$ 4.051.000.000 $ 5.497.007.175
Fuente: Convenio OEI – JBB.
Fuente: Convenio OEI – JBB.
Las anteriores tablas evidencian que, si bien en Bogotá se han ejecutado recursos en agricultura urbana y periurbana y
temas conexos, estas iniciativas no han sido constantes en términos de enfoque y recursos, los cuales muestran una
reducción sostenida entre 2008 y 2020.
Desde el punto de vista institucional, en lo que compete al Jardín Botánico de Bogotá como entidad líder del tema, la
siguiente tabla presenta una síntesis de las inversiones realizadas durante el mismo período (2004-2020) a través de
aportes en capacitaciones asistencias técnicas y kits productivos para agricultura urbana (tabla 6):
Tabla 6. Capacitaciones – asistencias técnicas y kits productivos
Proyecto Periodo
Presupuesto
ejecutado
Presupuesto equivalente
al año 2021*
programa de agricultura urbana y periurbanaVer material de apoyo Agricultura Urbana y PeriurbanaVer material de apoyo
1.4.3. Estado actual de la agricultura urbana y periurbana en Bogotá
El proyecto de inversión 7681 Fortalecimiento de la agricultura urbana y periurbana en las localidades urbanas de Bogotá
plantea la agricultura urbana y periurbana como práctica que potencia la producción de alimentos, la gestión ambiental,
el uso sostenible de los recursos naturales y la construcción del tejido social. Este se fortalece a través de una intervención
integral, que parte de la formulación de instrumentos de planeación concretados en acciones para alcazar los objetivos
de la agricultura urbana y periurbana agroecológica en la ciudad.
El proyecto de inversión es liderado por el Jardín Botánico de Bogotá, con un presupuesto proyectado en la formulación
del proyecto de $15.700.000.000, el cual tiene las siguientes 12 metas:
Fortalecer 20.000 huertas urbanas y periurbanas con el suministro de semillas, insumos y/o herramientas básicas,
incluida la creación de bancos comunitarios de semillas para el mejoramiento productivo.
Asistir 40.000 personas técnicamente y/o con transferencia tecnológica para la producción en huertas urbanas y
periurbanas.
Capacitar 20.000 personas en técnicas y tecnologías agroecológicas para la producción en huertas urbanas y
periurbanas y promoción del consumo de alimentos sanos e inocuos.
Elaborar un lineamiento y especificaciones técnicas para el diseño de agroparques como estrategia de intervención
territorial para el establecimiento de huertas comunitarias urbanas y periurbanas.
Desarrollar 40 paquetes tecnológicos para el manejo y aprovechamiento innovador y sustentable de especies
alimenticias aptas para la producción en agricultura urbana y periurbana.
Formular e implementar un Programa Distrital de Agricultura Urbana y Periurbana en el 100 % de las actividades
definidas para el cuatrienio dentro de la competencia del Jardín Botánico.
Conformar e implementar un espacio formal de coordinación interinstitucional para la promoción de la agricultura
urbana y periurbana.
Realizar cuatro informes de seguimiento, evaluación y control a la formulación e implementación del Programa
Distrital de Agricultura Urbana y Periurbana.
Conformar 19 redes locales y una red distrital de agricultores urbanos y periurbanos, como espacios organizativos
de gestión comunitaria e intercambio de saberes y experiencias.
Diseñar e implementar una estrategia de promoción y comercialización de productos de la agricultura urbana y
periurbana articulada a mercados campesinos.
Producir ocho publicaciones para la promoción y fortalecimiento de la agricultura urbana y periurbana.
Crear y consolidar cinco rutas agroecológicas en torno a huertas sostenibles de la ciudad-región.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
28
A pesar de que el Jardín Botánico de Bogotá ha sido la entidad que ha liderado la mayoría de los procesos, es importante
destacar que existen otras instituciones de carácter distrital que también han ejecutado acciones relacionadas con la AUP
en la ciudad. A continuación, se presenta la oferta institucional que tienen algunas instituciones de la capital relacionadas
con la AUPA (tabla 7):
Entidad
Proyectos y/o líneas de acción
Relacionadas con AUP
Meta PDD: formular, implementar y realizar seguimiento a una (1) estrategia de
inclusión social, que contribuya a la transformación de las realidades de los
beneficiarios de los servicios sociales y mejorar su calidad de vida y reconozca las
diferentes formas de organización social, comunitaria y productiva de los
territorios, en el marco de la Política Pública de Seguridad Alimentaria y Nutrición
para Bogotá 2019-2031 (SDDE, 2019), del Sistema Distrital de Cuidado.
Proyecto de Inversión 7745 “Compromiso por una alimentación integral en
Bogotá”: “impulsar una alimentación integral en Bogotá, específicamente en el
objetivo 3. Desarrollar procesos de inclusión social que involucren la economía
solidaria, la agricultura urbana, la separación y disposición de residuos y la
construcción de tejido social comunitario, dirigidos a la población beneficiaria de
apoyos alimentarios de la Secretaría Distrital de Integración Social” (Integración
Social, s.f.).
Meta 10. Implementar una estrategia de agricultura urbana orgánica, manejo,
disposición y aprovechamiento de residuos sólidos para los servicios sociales de la
Secretaría.
Actividades
Inversión línea de acción: cuatrocientos setenta y dos millones de pesos
($472.000.000).
Secretaría Distrital de
Integración Social - SDIS
Programa PDD: Programa para el Fortalecimiento y la Gestión Comercial de
Agro-Redes de Pequeños Productores Agroalimentarios.
Proyecto de Inversión 7846: Incremento de la sostenibilidad del sistema de
abastecimiento y distribución de alimentos de Bogotá.
Meta
Secretaría Distrital
de Desarrollo
Económico - SDDE
Realizar 1600 mercados campesinos en sus diferentes modalidades.
Fortalecer 8000 actores del SADA que se vinculen al programa de
fortalecimiento.
Acompañar 1415 proyectos productivos hasta que realicen encadenamiento
comercial efectivo.
Actividad 1: realizar la programación, implementación, seguimiento y
sistematización de las acciones de la estrategia de agricultura urbana orgánica.
Actividad 2: desarrollar actividades de agricultura urbana orgánica con los
participantes de los servicios sociales que ofrecen apoyo alimentario.
29
Tabla 7. Ofertas de las entidades involucradas y alcaldías locales
Desarrollar el 100 % de un sistema de información estratégico en el marco del
plan de abastecimiento de alimentos.
Secretaría Distrital
de Desarrollo
Económico - SDDE
Secretaría Distrital de
Ambiente - SDA
Proyecto de Inversión de 7769: Implementación de intervenciones para la
restauración y mantenimiento de áreas de la Estructura Ecológica Principal,
Cerros Orientales y otras áreas de interés ambiental de Bogotá para dar
cumplimiento al decreto 485 de 2015, durante la vigencia del 2020 la Secretaría
Distrital de Ambiente celebró el contrato No. SDA-20202383, con el objeto de
“Realizar el fortalecimiento de huertas comunitarias, incluyendo adquisición de
materiales, instalación, adecuación, mantenimiento y proceso de formación, en
el marco de la implementación de iniciativas socioambientales en la localidad de
San Cristóbal”.
Inversión total del proyecto: ciento doce mil millones setecientos ochenta y tres
mil pesos ($112.783.000.000).
Inversión total del proyecto: veintisiete mil millones quinientos cuarenta y tres
mil pesos ($27.543.000.000).
Proyecto de Inversión 7831: Saneamiento salud ambiental Bogotá.
Meta proyecto: Meta 06 a 2024 desarrollar una estrategia de entornos
ambientalmente saludables a nivel urbano y rural en territorios priorizados
(alimentos sanos y seguros, calidad del agua y del aire, saneamiento básico,
cambio climático, medicina tradicional con base en plantas medicinales y
enfermedades transmisibles de origen zoonótico).
Actividades específicas:
Identificación y socialización de huertas caseras e iniciativas de agricultura
urbana en las localidades, a través de los Comités Locales de Seguridad
Alimentaria y Nutricional y fortalecimiento de las actividades
agroecológicas de los Planes de Acción Locales de Salud Ambiental (PALSA).
Se implementarán 11 huertas y se fortalecerán 10 huertas en la localidad de
Sumapaz.
Formar a 116 personas que participan en las redes comunitarias de la
localidad de Sumapaz.
Secretaría Distrital
de Salud - SDS
Proyecto de Inversión 1727: Agricultura urbana en Usme.
Meta: implementar cuatro acciones de fomento para la agricultura urbana.
Inversión total del proyecto: dos mil seiscientos ochenta y cuatro millones de
pesos ($2.684.000.000).
Alcaldía Local de
Usme
30
Proyecto de Inversión 1626: La Candelaria sostenible: agricultura urbana.
Meta: implementar cuatro acciones de fomento para la agricultura urbana.
Inversión total del proyecto: seiscientos noventa y tres millones de pesos
($693.000.000).
Alcaldía Local de
La Candelaria
Entidad
Proyectos y/o líneas de acción
Relacionadas con AUP
Alcaldía Local de
Kennedy
Proyecto de Inversión 2059: Kennedy con agricultura urbana.
Meta: implementar 20 acciones de fomento para la agricultura urbana.
Inversión total del proyecto: novecientos cinco millones de pesos
($905.000.000).
Alcaldía Local de
Teusaquillo
Proyecto de Inversión 2087: Teusaquillo adelante con la agricultura urbana.
Meta: implementar dos acciones de fomento para la agricultura urbana.
Inversión total del proyecto: ochocientos cuarenta y cinco millones de pesos
($845.000.000).
Alcaldía Local de
Rafael Uribe Uribe
Proyecto de Inversión 1649: Agricultura urbana productiva y sostenible en
Rafael Uribe Uribe.
Meta: implementar cuatro acciones de fomento para la agricultura urbana.
Inversión total del proyecto: tres mil seiscientos treinta millones de pesos
($ 3.630.000.000)
Proyecto de Inversión 1882: Ciudad Bolívar, una localidad ambiental y
orientada para la agricultura urbana.
Meta: implementar 200 acciones de fomento para la agricultura urbana.
Inversión total del proyecto: cinco mil seiscientos diecinueve millones de pesos
($5.619.000.000)
Alcaldía Local de
Ciudad Bolívar
Proyecto de Inversión 1759: Un nuevo contrato para el fomento de la agricultura
urbana en Fontibón.
Meta: implementar tres acciones de fomento para la agricultura urbana.
Inversión total del proyecto: mil cuatrocientos sesenta y nueve millones de pesos
($1.469.000.000).
Alcaldía Local de
Fontibón
1.5. Marco normativo de la agricultura urbana y periurbana para la ciudad de Bogotá
A continuación, se lista normatividad Nacional y Distrital que hace referencia a las prácticas de agricultura urbana y
periurbana:
31
Fuente: Convenio OEI – JBB.
Decreto 437 de 2005 "Por el cual se adopta el Plan de Ordenamiento y Manejo Ambiental del Parque Ecológico Distrital de
Montaña Entrenubes y del Corredor de Restauración Santa Librada Bolonia" (Alcaldía Mayor de Bogotá D. C., 2005).
Decreto 462 de 2008 “Por el cual se adopta la Política para el Manejo del Suelo de Protección en el Distrito Capital”.
Entidad
Proyectos y/o líneas de acción
Relacionadas con AUP
32
Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PNSAN) 2012-2019 (Gobierno de Colombia, 2013).
Resolución 0983 de 2015 “Por medio del cual se establecen las determinantes de ordenamiento como espacio público para los
predios ubicados en el polígono de protección por riesgo denominado Altos de la Estancia, UPZ Ismael Perdomo de la localidad de
Ciudad Bolívar y se dictan otras disposiciones" (SDP, 2015).
Acuerdo 605 de 2015 "Por el cual se formulan los lineamientos para institucionalizar el Programa de Agricultura Urbana y
Periurbana Agroecológica en la Ciudad de Bogotá" (Concejo de Bogotá, 2015).
Decreto 485 de 2015 “Por el cual se adopta el Plan de Manejo para el área de canteras, vegetación natural, pastos, plantaciones de
bosques y agricultura que corresponde al área de ocupación pública prioritaria de la Franja de Adecuación, y se dictan otras
disposiciones” (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2015).
Resolución 464 de 2017 “Por la cual se adoptan los Lineamientos estratégicos de política pública para la Agricultura Campesina,
Familiar y Comunitaria y se dictan otras disposiciones” (Minagricultura, 2017).
Estrategia de Política Pública para la Gestión Integral de Riesgos Agropecuarios en Colombia. 2018. (Banco Mundial y
Minagricultura, 2018).
Política Pública de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Bogotá: Construyendo Ciudadanía Alimentaria 2019-2031 (SDDE,
2019).
Acuerdo 761 de 2020 “Por medio del cual se adopta el Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas del
Distrito Capital 2020-2024 “Un Nuevo Contrato Social y Ambiental para la Bogotá del Siglo XXI” (Concejo de Bogotá, 2020).
Plan de Acción Climática de Bogotá 2020–2050 (SDA, 2020).
Acuerdo 790 de 2020 “Por el cual se declara la emergencia climática en Bogotá D.C., se reconoce esta emergencia como un asunto
prioritario de gestión pública, se definen lineamientos para la adaptación, mitigación y resiliencia frente al cambio climático y se
dictan otras disposiciones” (Concejo de Bogotá, 2021).
Resolución 361 de 2020 “Por la cual se establecen disposiciones en materia de reglamentación de la actividad de agricultura
urbana y periurbana agroecológica en el espacio público del Distrito Capital de Bogotá, regulado por el Decreto 552 de 2018”
(DADEP, 2020).
Resolución 287 de 2021 “Por medio de la cual se adopta institucionalmente el protocolo de agricultura urbana y periurbana
agroecológica en espacio público y se dictan otras disposiciones” (JBB, 2021).
Decreto 555 de 2021 "Por el cual se adopta la revisión general del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá D.C.".
Decreto 046 de 2022 “Por medio del cual se adoptan medidas administrativas para el cumplimiento de las acciones acordadas en
el Acta de Protocolización de la Consulta Previa del Plan Parcial “Edén-El Descanso” y se cumple una decisión judicial” (Alcaldía
Mayor de Bogotá, 2022).
Resolución 0844 de 2022 “Por la cual se decide sobre la viabilidad del proyecto para la modificación del Plan Parcial de Desarrollo
“Edén - El Descanso” ubicado en la Localidad de Bosa” (SDP, 2022).
1.6. Avances en la formulación del Programa Distrital
A continuación, se describen aquellas acciones que permitieron la identificación de actores locales y, a partir de eso, la
construcción de tejido social y aprendizajes, que por medio de encuentros entre agricultores indujeron a la necesidad de
crear políticas. En este contexto, se aborda el planteamiento del acuerdo 605 del 2015, del cual se deriva la necesidad de
formular un Programa de Agricultura Urbana y Periurbana Agroecológica de manera participativa.
En el año 2007, como avance en la agricultura urbana y bajo el Programa Bogotá Sin Hambre, se ejecutó el proyecto 319
denominado la “Investigación y formación para el aprovechamiento de los usos potenciales de especies vegetales andinas
y exóticas de clima frío”, que tuvo como objetivo contribuir al fortalecimiento de los procesos socioeconómicos, culturales,
33
ambientales y de seguridad alimentaria de las comunidades del Distrito Capital a través de la implementación de cultivos
urbanos. Entre las acciones a desarrollar por el Jardín Botánico de Bogotá estaban los procesos de capacitación, formación
e intercambio de saberes y la identificación de técnicas de cultivo.
La realización de talleres, encuestas y visitas técnicas permitió generar un diagnóstico que dio cuenta de las experiencias
en agricultura urbana y periurbana en seis localidades de la ciudad, e identificó actores principales, organizaciones e
instituciones de los sectores involucrados. Como productos centrales se obtuvieron la formulación de un plan de acción
ambiental para la localidad de Santa Fe y la visibilización de instituciones y organizaciones involucradas.
En cuanto al análisis de la agricultura urbana y periurbana, la Universidad Nacional suscribió el Convenio 535-06 con el
objetivo de realizar seguimiento y/o evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de la ejecución del proyecto
319, con la puesta en marcha del SESPA (Sistema de Seguimiento y Evaluación del proyecto de Agricultura Urbana). A partir
de esto, se obtuvo la actualización y administración de la base de datos, un documento con recomendaciones sobre
mecanismos o estrategias para la articulación del proyecto de agricultura urbana con la Política Distrital de Seguridad
Alimentaria y Nutricional y una serie de recomendaciones para establecer los lineamientos de política, estrategias y
acciones del proyecto de Agricultura Urbana (JBB, 2007, p. 180).
Para el año 2011, y de acuerdo con las metas planteadas desde el Plan de Desarrollo, se llevaron a cabo asambleas
territoriales de agricultura urbana con actores de las localidades, en las cuales se contó con la participación de
aproximadamente 1600 personas en espacios académicos de interés general, donde se trataron temas como la Política
Pública de Agricultura Urbana y las problemáticas correspondientes a la soberanía alimentaria.
En ese respectivo año, además de ejecutar encuentros con las mesas locales de agricultura en Fontibón y Kennedy, “Madre
Tierra” y “Mautechotiva”, se establecieron, a partir de planeamientos de las y los agricultores, los “lineamientos técnicos
políticos de Agricultura Urbana para Bogotá” como un contenido de política que presentó los siguientes apartes:
Presentación: el esbozo general sobre el contenido, alcance y formulación de esta política pública.
Justificación: marco normativo, los antecedentes y el entonces estado actual de la AU, las motivaciones para la adopción de esta
política pública y la descripción del proceso participativo en la formulación de esta.
Lineamientos de la política pública de agricultura urbana para Bogotá: marco conceptual donde se sustenta la política pública, el
marco estratégico de política (visión, objetivo general, objetivos específicos, principios y valores); igualmente, se presentan los ejes
estratégicos y el eje transversal de política, las actividades concretas, instrumentos de seguimiento y evaluación (Informe, 2011, p
54 ).
A partir de lo anterior, y teniendo en cuenta las distintas acciones ejecutadas para el avance de la agricultura urbana y
periurbana, las administraciones distritales han unido esfuerzos para tratar de generar propuestas de documentos base
para la formulación de una Política Distrital de Agricultura Urbana y Periurbana en Bogotá, pero esos ejercicios de
formulación de política no se materializaron o no se terminaron de adaptar a las administraciones de turno, por lo que
persiste el interés de las comunidades de prolongar y propiciar la continuidad de las acciones de la AUP, mediante la
garantía de implementación de políticas públicas para forjar continuidad y permanencia.
En el 2015, el Concejo de Bogotá promulgó el acuerdo 605 como una iniciativa para formular un Programa Distrital de
Agricultura Urbana y Periurbana Agroecológica. La Secretaría Distrital de Ambiente ejecutó algunos avances para la
formulación del Programa sustentados en el Acuerdo, pero no fueron concretados; sin embargo, estos se consideradon en
el actual proceso de formulación participativa.
34
En el 2020, con el cambio de administración en Bogotá, se retomó la necesidad de formular el Programa, esto llevó a que
la actual administración incluyera dentro del Plan de Desarrollo una meta referida al reconocimiento de la agricultura
urbana y periurbana, con el propósito de darle al programa un alcance superior. Con este fin se constituyó el Convenio
Específico de Cooperación No. 007 de 2020 celebrado entre el Jardín Botánico José Celestino Mutis (JBB) y la
Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), abordando la formulación del programa descrita en el acuerdo 605 de
2015 "Por el cual se formulan los lineamientos para institucionalizar el Programa de Agricultura Urbana y Periurbana
Agroecológica en la ciudad de Bogotá", en articulación con la Secretaría Distrital de Ambiente y las diferentes entidades.
Igualmente, en el 2020, la Personería de Bogotá realizó una evaluación a la Administración Distrital sobre Agricultura
Urbana y emitió un informe que señala en sus resultados que el programa “(…) no ha sido adoptado normativamente,
dejando en manos del gobierno de turno la implementación de acciones encaminadas al desarrollo de esta actividad en la
ciudad”.
35
En este punto es importante hacer algunas consideraciones teóricas sobre la definición de programa, para comprender
el alcance de lo planteado a lo largo del presente documento y particularmente de la apuesta estratégica del mismo.
Existen diferentes concepciones sobre la definición de política pública, programa y proyecto, sobre la interrelación y los
niveles de subordinación entre estos conjuntos y sobre la evolución y aporte de cada uno de estos. Con el fin de hacer un
resumen pedagógico sobre el particular, se puede decir que las políticas públicas están compuestas por uno o varios
programas (de acción, de intervención) que llevan a decisiones más o menos concretas e individualizadas (proyectos).
2.1. Determinantes y lineamientos para la formulación participativa del PDAUPA
La metodología para la Formulación Participativa del Programa Distrital de Agricultura Urbana y Periurbana Agroecológica
(PDAUPA). Se planteó por medio de tres determinantes: el primero es la Guía Distrital para la Formulación de Políticas
Públicas:
Suele utilizarse el término de políticas públicas para referirse a instrumentos que pueden tener un
alcance diferente, como un plan o un programa, a cualquier acción de gobierno o incluso emplearse
para mencionar elementos dentro del campo de la política o de lo político, o asociarse a normas o
a la gestión institucional. Para la presente guía se usará el término en el sentido contemplado en este
aparte del documento. (Guía Distrital para la Formulación de Políticas Públicas, p. 3).
El presente Acuerdo tiene por objeto formular los lineamientos para institucionalizar el programa de
agricultura urbana y periurbana agroecológica de manera sostenible y de bajos costos para la
ciudad. De igual manera este programa contribuirá con la adaptación del cambio climático
utilizando prácticas propias de la agroecología, el fortalecimiento del tejido social por medio de las
redes y grupos de trabajo para el establecimiento de cultivos limpios y por último favorecerá la
disponibilidad de alimentos sanos en las huertas de los hogares. (Artículo 1°, Acuerdo 605 de 2015).
El segundo determinante es la Metodología de Marco Lógico, una herramienta que busca dar solución a un problema por
medio de tres fases: identificación del problema, identificación de estrategias capaces de resolver integralmente el
problema central y la definición de una cadena de valor para el programa.
Por último, el tercer determinante es el Acuerdo 605 de 2015, un documento base que establece los lineamientos para
institucionalizar el Programa de Agricultura Urbana y Periurbana Agroecológica en Bogotá, donde se dará alcance a su
objeto:
2. METODOLOGÍA PARA LA FORMACIÓN PARTICIPATIVA PROGRAMA DISTRITAL
DE AGRICULTURA URBANA Y PERIURBANA AGROECOLÓGICA
36
En conclusión, la política se entiende como un conjunto de orientaciones generales y acciones que se desarrollan
mediante programas que se concretan en proyectos (Roth Deubel 2010).
La política, en un sentido estrecho, es la orientación estratégica acerca de cómo abordar un problema público. Los
programas son unas orientaciones un tanto más específicas para permitir luego el desarrollo de la solución a los problemas
identificados, mediante los proyectos que producen los efectos concretos o individualizados deseados por las políticas.
Ahora bien, ampliando la definición, no es necesaria la presencia de una política para que existan programas. De hecho, los
programas y proyectos de los gobiernos contribuyen a la identificación de problemas, la revisión de escenarios y la
construcción de alternativas de solución, lo que en ultimas evoluciona hacia la creación de una orientación estratégica a
largo plazo (o política), que idealmente ha de efectuarse en un entorno participativo (Roth Deubel, 2002).
2.2. Etapas del proceso de formulación participativa del PDAUPA
2.2.1. Ciclo del Programa de Agricultura Urbana y Periurbana Agroecológica adaptado de la Guía Distrital para
la Formulación de Políticas Públicas
En la figura 1, se puede observar la adaptación que se realizó del ciclo de políticas públicas a la metodología participativa
del Programa de Agricultura Urbana y Periurbana Agroecológica.
DIAGNÓSTICO SOBRE EL ESTADO DE LAS
REDES Y PROCESOS ORGANIZATIVOS
PROCESO PARTICIPATIVO
PROYECTO ACTO ADMINISTRATIVO
ADOPCIÓN
DIAGNÓSTICO AGRICULTURA URBANA
Y PERIURBANA
FORMULACIÓN PARTICIPATIVA
PDAUPA
ADOPCIÓN E INSTITUCIONALIZACIÓN
DEL PDAUPA
IMPLEMENTACIÓN Y EJECUCIÓN
DEL PDAUPA
EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO
PROGRAMA DISTRITAL DE
AGRICULTURA URBANA Y PERIURBANA
DIAGNÓSTICO DE EVOLUCIÓN Y
ESTADO AUP
Figura 1. Ciclo del PDAUPA
Fuente: Convenio OEI – JBB.
En la Figura 1, se explica el desarrollo del proceso de formulación del Programa de Agricultura Urbana y Periurbana
Agroecológica.
37
Para iniciar se parte de dos diagnósticos, el primer documento consiste en el estado y evolución de la AUP y el segundo se
centra en el estado de las redes y de los procesos organizativos que existen en la ciudad. Posteriormente, la participación
fue el producto principal para la construcción del PDAUPA, el cual se explicará más adelante.
2.3. Metodología general para la formulación Programa Distrital de Agricultura Urbana y Periurbana
Agroecológica
La metodología de formulación participativa del PDAUPA se explica por medio de la figura 2 la cual se encuentra alineada
con la metodología del marco lógico y se compone de tres etapas: problematización, estratégica y programación.
La primera etapa de problematización es fundamental para el desarrollo de la formulación del programa y de las siguientes
etapas; en esta se parte de un análisis de los problemas obtenidos por medio de diferentes fuentes y con un proceso
participativo, para construir el árbol de problemas.
La siguiente etapa es la estratégica, se basa en la construcción de un sueño común o una visión a futuro de la AUP en el
Distrito; desarrolla la propuesta de objetivos, visión estratégica y metas. Por otra parte, en esta etapa se avanza en la
estructuración de los componentes estratégicos del programa, tomando como punto de partida del ejercicio los
lineamientos orientadores del Acuerdo 605 de 2015.
Por último, la etapa de programación consiste en desarrollar y consolidar las propuestas generales referentes a las
actividades para programar y proyectar los responsables de la ejecución.
ETAPA DE PROBLEMATIZACIÓN ETAPA ESTRATÉGICA ETAPA PROGRAMACIÓN
ANÁLISIS DE PROBLEMAS
VISIÓN ESTRATÉGICA
FORMULACIÓN DE
OBJETIVOS
ESTRUCTURACIÓN DE
COMPONENTES
ESTRATÉGICOS
FORMULACIÓN DE INICIATIVAS
POR COMPONENTE
Fuente: Convenio OEI - JBB.
2.3.1. Desarrollo de la etapa de problematización
Basados en esta información, se desarrollaron unos problemas base que se sometieron a consideración en los tres espacios
de participación y, así mismo, se recogieron las observaciones de los participantes para construir un árbol de problemas.
La información obtenida fue sistematizada para ser presentada a la mesa interinstitucional (MIAUPA) para su validación y
aprobación, y posteriormente publicada en el micrositio de Bogotá es mi Huerta.
Figura 2. Metodología formulación participativa PDAUPA
La etapa de problematización, como se muestra en la figura 3, se inició con el diagnóstico del estado actual y evolución de
la AUP y el documento de estado de las redes y de los procesos organizativos.
38
Fuente: Convenio OEI - JBB.
DIAGNÓSTICO
AUP
DIAGNÓSTICO REDES Y
PROCESOS
ORGANIZATIVOS
PROBLEMAS
BASE
ÁRBOL DE
PROBLEMAS
ASAMBLEAS POR TERRITORIOS
(CUENCAS O TERRITORIOS AUP)
MESA INTERINSTITUCIONAL
AUPA - MIUPA
MESA POR ACTORES
(ACADEMIA, ONG, )
MIAUPA
VALIDACIÓN Y
APROBACIÓN
Figura 3. Etapa de problematización
Figura 4. Piezas de difusión etapa de problematización
39
2.3.2. Desarrollo de la etapa estratégica
El desarrollo de la etapa estratégica, como se muestra en la figura 5, se inició con el árbol de problemas resuelto y aprobado
previamente por la mesa interinstitucional, para ser validado en los espacios de participación. Además, se realizó la
formulación de objetivos con la construcción de la visión estratégica, metas y la estructuración de componentes
estratégicos con los lineamientos orientadores y los sistemas agrícolas del Acuerdo 605 de 2015.
Posteriormente, la información recolectada fue sistematizada para ser presentada a la mesa interinstitucional para su
validación y aprobación y posteriormente publicada en el micrositio Bogotá es mi Huerta.
Fuente: Convenio OEI - JBB.
ASAMBLEAS POR TERRITORIOS
(CUENCAS O TERRITORIOS AUP)
MESA INTERINSTITUCIONAL
AUPA - MIUPA
MESA POR ACTORES
(ACADEMIA, ONG, )
MIAUPA
VALIDACIÓN Y
APROBACIÓN
ÁRBOL DE
PROBLEMAS
(APROBADO)
VISIÓN ESTRATÉGICA
FORMULACIÓN OBJETIVOS
ESTRUCTURACIÓN
COMPONENTES
ESTRATÉGICOS
Figura 5. Etapa estratégica
Figura 6. Piezas de difusión etapa estratégica
Fuente: Convenio OEI - JBB.
2.3.3. Desarrollo de la etapa de programación
Para el desarrollo de la etapa de programación, como se muestra en la figura 7, se construyó un documento base con los
componentes para el Programa Distrital de Agricultura Urbana y Periurbana Agroecológica, los cuales tuvieron en
consideración la información obtenida de la etapa estratégica para ser evaluados por los participantes y, así mismo, que
ellos propusieran las actividades a ejecutar.
Posteriormente, se realizó el proceso de aprobación, por lo que el documento que consolida las actividades a ejecutar fue
sometido a consulta, revisión y ajuste de las entidades propuestas conforme con las competencias institucionales,
responsabilidades normativas e intereses. Las entidades propuestas fueron las siguientes: Instituto Distrital de la
Participación y Acción Comunal IDPAC, Instituto Distrital de Turismo IDT, Región Administrativa y de Planeación Especial –
Región Central RAPE, Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte SCRD, Secretaría Distrital de Ambiente SDA,
Secretaría Distrital de Desarrollo Económico SDDE, Secretaría Distrital de Gobierno SDG, Secretaría Distrital del Hábitat
SDHT, Secretaría Distrital de la Mujer SDMUJER, Secretaría Distrital de Planeación SDP, Secretaría Distrital de Salud SDS,
Secretaría de Educación Distrital SED, Universidad Distrital Francisco José de Caldas UDFJC, Caja de Vivienda Popular CVP,
Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público DADEP, Empresa de Acueducto y Alcantarillado de
Bogotá EAAB, Instituto para la Economía Social IPES, Instituto Distrital de Gestión de Riesgo y Cambio Climático IDIGER,
Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud IDIPRON, Instituto Distrital de Patrimonio Cultural IDPC,
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD, Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia SCJ, Unidad Administrativa
Especial de Catastro Distrital UAECD, Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos UAESP, Jardín Botánico de
Bogotá José Celestino Mutis JBB y Secretaría Distrital de Integración Social SDIS.
Con los resultados obtenidos se dará inicio al proceso de adopción por acto administrativo, en el que se definirán metas,
indicadores, cronogramas, presupuestos, validación y ajustes finales de las entidades.
40
ASAMBLEAS POR TERRITORIOS
(CUENCAS O TERRITORIOS AUP)
MESA INTERINSTITUCIONAL
AUPA - MIUPA
MESA POR ACTORES
(ACADEMIA, ONG, )
MIAUPA
DOCUMENTO
BASE PDAUPA
VALIDACIÓN Y
AJUSTE
APROBACIÓN
COMPONENTE ESTRATÉGICO
FORMULACIÓN DE INICIATIVAS
POR COMPONENTE
PDAUPA
APROBADA
DOCUMENTO
PDAUPA
OEI
OEI
Figura 7. Etapa programación
Fuente: Convenio OEI – JBB.
41
Figura 8: Piezas de difusión etapa de programación
2.4. Participación incidente en el Programa Distrital de Agricultura Urbana y Periurbana Agroecológica
Fuente: Convenio OEI – JBB.
Uno de los elementos más importantes dentro del proceso descrito en el documento es el componente participativo, al
considerar que, más allá de mantener las discusiones y concertación en intereses particulares o sectoriales, se buscó la
manifestación de saberes, la escucha activa, aportes referidos al ejercicio de los encuentros y espacios de reconocimiento
para el diálogo y el intercambio de ideas fundamentales.
La participación en la formulación del PDAUPA reunió a diferentes actores locales involucrados en la AUP, como las entidades
distritales con competencia en el Acuerdo 605 de 2015 y otras vinculadas a la AUP, huerteras y huerteros, ONG, academia,
organismos de cooperación internacional, centros de investigación y organizaciones sociales.
La metodología de marco lógico es un complemento apropiado para el desarrollo de este fin, al considerar que es un factor
importante desde el inicio del proceso, que parte de la colaboración participativa en la búsqueda del problema base y, así
mismo, de la creación de estrategias que sean capaces de dar respuesta integralmente.
En ese sentido, los actores locales involucrados en la AUP estuvieron presentes en todo el proceso de formulación: tanto en
la etapa de problematización, como en la etapa estratégica y finalmente en la etapa de programación.
42
Como se presenta en las figuras 4, 6 y 8, todas las etapas tuvieron una amplia convocatoria, con el fin de lograr la
participación comunitaria en el proceso.
ASAMBLEAS
TERRITORIALES
MESA ACTORES
TERRITORIALES
MESA
INTERINSTITUCIONAL
2.4.2. Asambleas territoriales
Para el desarrollo y organización de las asambleas territoriales y para optimizar tiempos y recursos, se propuso distribuir a
Bogotá en cuatro territorios bajo el criterio de las cuencas más grandes de la ciudad y de esta forma agrupar entre cuatro
y cinco localidades por asamblea (tabla 8). En la siguiente tabla se detallan la composición de las localidades para cada uno
de los territorios.
2.4.1. Espacios de participación en la formulación del Programa Distrital de Agricultura Urbana y Periurbana
Agroecológica
La distribución de los espacios de participación para la formulación del programa se puede observar en la figura 9, en la
que se presentan los tres tipos de espacios que fueron definidos como: las Asambleas Territoriales, la Mesa de Actores
Distritales y la Mesa Interinstitucional. Los participantes involucrados en cada espacio, fueron convocados en las tres etapas
del proceso de formulación participativa; en estos, se obtuvieron los aportes para la construcción del PDAUPA.
Figura 9. Espacios de participación
Fuente: Convenio OEI – JBB.
Tabla 8. Propuesta de asambleas territoriales
43
Territorio
Localidades
Torca
Usaquén
Suba
Barrios Unidos
Chapinero
Salitre
Engativá
Santa Fe
La Candelaria
No.
1
2
Teusaquillo
Fontibón
Fucha
Tunjuelo
San Cristóbal
Los Mártires
Antonio Nariño
Puente Aranda
Kennedy
Usme
Ciudad Bolívar
Tunjuelito
Rafael Uribe Uribe
Bosa
Las asambleas territoriales se conformaron a partir de cuatro tipos de actores, los cuales se pueden identificar en la figura
10. El primero, se conformó por los grupos de agricultores u organizaciones que trabajan en el área urbana y/o áreas
periurbanas según la localidad, como huertas comunitarias, huertas caseras u organizaciones ambientales. El segundo tipo
de actores estuvo integrado por las ONG de agricultores urbanos y periurbanos u organizaciones afines, cabildos indígenas
y/o juntas de acción comunal. El tercer tipo, por los representantes de grupos poblacionales, como adultos mayores y
mujeres, quienes han tenido una alta participación en la AUP, y los jóvenes, que constituyen los grupos poblaciones con
mayor incidencia en la AUP. Por último, el cuarto tipo de actores fue integrado por las instituciones de apoyo tanto de
carácter público o privadas como las alcaldías locales, instituciones educativas y/o universidades vinculadas a la AUP
(figura 11).
La convocatoria de las asambleas territoriales se planteó de manera inicial a través de la base de datos de beneficiarios y
actores identificados por el Jardín Botánico de Bogotá y las bases de datos con las que contaba la OEI relacionadas con
proyectos anteriores de agricultura urbana. Luego de un ejercicio de depuración de estas, se observó que en algunas
localidades era necesario reforzar algunos actores locales, para lo cual se determinó la necesidad de realizar una
convocatoria abierta a los participantes, a través de un proceso de preinscripción que se realizó con un formulario virtual
divulgado a través de una estrategia de comunicaciones soportada en las redes del Jardín Botánico de Bogotá y la OEI.
44
Fuente: Convenio OEI – JBB.
Salitre
2
3
4
Territorio
Localidades
No.
ACTORES LOCALES
AUPA
ONG´S
REPRESENTANTES
DE GRUPOS
POBLACIONALES
ORGANIZACIONES
DE BASE
INSTITUCIONES DE
APOYO AUPA
HUERTAS
CASERAS
HUERTAS
COMUNITARIAS
ONG
AMBIENTALES
CONVENIO
PRIVADAS
ADULTO
MAYOR
MUJERES
JOVENES
45
Fuente: Convenio OEI – JBB.
Figura 10. Actores asambleas territoriales
Figura 11. Participantes asambleas territoriales
2.4.3. Mesa Distrital de Actores de Agricultura Urbana y Periurbana
El segundo espacio de participación fue la Mesa Distrital de Actores de AUP (figura 12), que se caracteriza por tener un
énfasis distrital, al reunir participantes de instituciones que tuvieron incidencia representativa en el trabajo de la AUP a
nivel de ciudad.
En este espacio de participación se convocaron a universidades que tienen un amplio historial en el tema o antecedentes
de trabajos en la AUP, a los centros de investigación, a entidades de cooperación internacional que han trabajado en la
AUP y a entidades sin ánimo de lucro y organizaciones no gubernamentales de carácter distrital.
La convocatoria de la Mesa de Actores Distritales se realizó a través de la base de datos de beneficiarios y actores distritales
identificados por el Jardín Botánico de Bogotá vía correo electrónico.
Esta convocatoria se realizó invitando a las instituciones, organizaciones y entidades de diferentes sectores: académico,
investigativo, social y multilateral que han tenido procesos de apoyo a la agricultura urbana y periurbana a nivel distrital y
regional (figura 13).
46
MESA DE ACTORES
ACTORES LOCALES
AUPA
UNIVERSIDADES
CENTROS Y GRUPOS
DE INVESTIGACIÓN
COOPERACIÓN
INTERNACIONAL
COOPERACIÓN
INTERNACIONAL
OTROS
Figura 12. Mesa Distrital de Actores de Agricultura Urbana y Periurbana
Fuente: Convenio OEI – JBB.
2.4.4. Mesa Interinstitucional de Agricultura Urbana y Perirubana
La Mesa Interinstitucional de AUP (figura 14 y 15) estuvo compuesta por las entidades que tienen competencia en el
Acuerdo 605 de 2015 y las entidades que tienen trabajos o acciones articuladas con la AUP, de las cuales algunas
desarrollan proyectos o actividades concretas.
La Mesa Interinstitucional jugó un doble rol en el proceso de participación, en primera medida porque aportó elementos
para la construcción del programa y, por otra parte, porque fue el validador de los avances que se realizaron en las tres
etapas, esto con el objetivo de tener aprobaciones parciales dentro de cada proceso participativo.
MESA
INTERINST.
JBB
SDG
SDA
SDS
IPES
RAPE SDDE
SDIS
SDP
IDPAC
IDPC
SDCRD
IDIGER
SED
SDH
OTROS
SDMUJER
47
Figura 13. Participantes Mesa Distrital de Actores de Agricultura Urbana y Periurbana
Fuente: Convenio OEI – JBB.
Fuente: Convenio OEI – JBB.
Figura 14. Mesa Interinstitucional
Figura 15. Participantes Mesa Interinstitucional de Agricultura Urbana y Periurbana
Fuente: Convenio OEI – JBB.
48
Nota. En la página virtual https://bogotamihuerta.jbb.gov.co/ se pueden consultar los documentos de soporte obtenidos a lo largo de
las tres etapas de formulación del PDAUPA.
2.5. Contexto y resultados de la participación
La formulación del Programa Distrital de Agricultura Urbana y Periurbana Agroecológica se fundamentó en la realización
de un proceso amplio e incluyente que permitiera la participación de los diversos actores públicos, privados y
comunitarios de la agricultura urbana y periurbana; sin embargo, la ejecución de la formulación participativa se realizó en
un escenario de pandemia del COVID-19, esto provocó que se adoptaran diferentes estrategias que permitieran, bajo un
contexto de restricciones, reducción del contacto y aglomeraciones, realizar los espacios de participación a través de la
definición de nuevas metodologías, la búsqueda de nuevas herramientas tecnológicas y el establecimiento de diversas
formas de contacto, que se fueron ajustando de acuerdo con las medidas definidas por la administración distrital.
Es así como durante la primera etapa de problematización se conformaron espacios de participación completamente
virtuales debido a las restricciones de cuarentena impuestas. Con tal fin, beneficiarios y actores de la agricultura urbana y
periurbana relacionados en bases de datos realizadas y suministradas por el Jardín Botánico de Bogotá fueron
convocados a través de llamadas telefónicas; adicionalmente, a través de las redes sociales y páginas institucionales se
emitieron mensajes que invitaban a los ciudadanos a que realizaran una inscripción virtual mediante formatos digitales.
La convocatoria para las reuniones presenciales con aforo restringido se realizó mediante invitaciones cerradas a los
asistentes de la primera etapa y a algunos actores definidos por el Jardín Botánico de Bogotá. Para las reuniones virtuales
se realizaron convocatorias abiertas a través de las redes sociales y páginas institucionales.
Por último, en la etapa de programación de las Asambleas Territoriales se realizaron reuniones presenciales en las
instalaciones del Jardín Botánico de Bogotá. También se abrió un espacio virtual de participación denominado Asamblea
Territorial General. La convocatoria se realizó mediante invitación directa a través del correo electrónico a todos los
actores que participaron en las etapas anteriores y a través de convocatorias abiertas.
A continuación, en la tabla 9 se presentan los datos estadísticos de convocatoria y asistencia para cada uno de los espacios
de participación y para cada una de las etapas de la formulación participativa del PDAUPA.
49
Asamblea
Fucha
Asamblea
Tunjuelito
Asamblea
Salitre
Asamblea
Torca
Asamblea
Virtual
Mesa De
Actores
Mesa
Interinstitu-
cional
Total
Etapa 1 - Problematización
Etapa 2 - Estratégica
Etapa 3 - Programación
Total participación PDAUPA
Total
convocados
por espacio
Total asistentes
por espacio
Total
convocados
por espacio
Total asistentes
por espacio
Total
convocados
por espacio
Total asistentes
por espacio
Total
convocados
por espacio
Total asistentes
por espacio
236 286 287 281 0 502 58 1650
51 37 69 50 0 81 29 317
25 37 24 47 615 524 57 1329
16 29 27 40 67 41 22 242
256 116 142 301 794 445 87 2141
23 30 16 20 17 19 19 144
517 439 453 629 1409 1471 202 5120
90 96 112 110 84 141 70 703
Fuente: Convenio OEI – JBB.
En la tabla 9 se puede observar como resultado general que en total se convocaron a 5120 personas durante las tres etapas
y para todos los espacios de participación, con una asistencia total de 703 personas. En las siguientes figuras se desagrega
la convocatoria y la asistencia para cada una de las etapas de la formulación participativa del PDAUPA.
En las figuras 16 y 17 se evidencia que la mayor convocatoria se presentó durante la etapa de programación con un total de
2141 personas y la mayor asistencia se presentó en la etapa de problematización con una asistencia de 317 personas.
Tabla 9. Participación en la formulación del PDAUPA
50
Fuente: Convenio OEI – JBB.
Fuente: Convenio OEI – JBB.
Figura 16. Convocatoria total por etapas de la formulación participativa del PDAUPA
Figura 17. Convocatoria total por etapas para la formulación participativa del Programa Distrital de Agricultura Urbana
y Periurbana Agroecológica
A continuación, en la figura 18 se presenta la información de convocatoria y asistencia desagregada para cada uno de los
espacios de participación en cada una de las etapas.
51
Etapa 1
Problematización
Etapa 2
Estratégica
Etapa 3
Programación
Asamblea Fucha
Asamblea Tunjuelito
Asamblea Salitre
Asamblea Torca
Asamblea Virtual
Mesa de Actores
Mesa Interinstitucional
Figura 18. Convocatoria por espacio para la formulación participativa del Programa Distrital de Agricultura
Urbana y Periurbana Agroecológica
Fuente: Convenio OEI – JBB.
Fuente: Convenio OEI – JBB.
Figura 19. Asistencia por espacio en la formulación participativa del Programa Distrital de Agricultura
Urbana y Periurbana Agroecológica
52
Etapa 1
Problematización
Etapa 2
Estratégica
Etapa 3
Programación
Asamblea Fucha
Asamblea Tunjuelito
Asamblea Salitre
Asamblea Torca
Asamblea Virtual
Mesa de Actores
Mesa Interinstitucional
En la figura 18, de convocatoria para cada uno de los espacios de participación, se puede evidenciar que en la etapa de
problematización la mayor convocatoria se presentó en la Mesa de Actores, con 502 personas convocadas; en la etapa
estratégica la mayor convocatoria se presentó en la Asamblea General Virtual con 615 personas; y en la etapa de
programación la mayor convocatoria se presentó en la Asamblea General Virtual con 794 personas convocadas.
En cuanto a la asistencia para cada uno de los espacios de participación de la figura 19, se puede evidenciar que durante la
etapa de problematización la mayor participación se presentó en La Mesa de actores con 81 personas asistentes; en la
etapa estratégica la mayor participación se presentó en la Asamblea General Virtual con 67 personas; y, por último, durante
la etapa de programación la mayor participación se presentó en la Asamblea Territorial Tunjuelo, con la asistencia de 30
personas.
En la figura 20, se presenta la asistencia por localidad al proceso de formulación participativa del PDAUPA, en esta se puede
apreciar una participación de las 19 localidades urbanas de Bogotá D.C., en las cuales se realizan procesos de agricultura
urbana y periurbana, lo cual indica que durante el proceso se recogieron aportes de todas y cada una de las localidades
urbanas que contribuyen a los procesos de diversidad sobre cada uno de los territorios. Las localidades con mayor
dinámica durante el proceso correspondieron a: Engativá con 59 asistentes; Suba, con 56; Kennedy, con 44; Bosa, con 41
y Rafael Uribe Uribe con 29 asistentes.
Fuente: Convenio OEI – JBB.
Figura 20. Asistentes por localidad en la formulación participativa del Programa Distrital de Agricultura
Urbana y Periurbana Agroecológica
53
48
3. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE LA AGRICULTURA URBANA Y PERIURBANA DE BOGOTÁ
3.1. Aproximación diagnóstica
Dentro del proceso de formulación participativa del programa, se generaron espacios de trabajo que aportaron
información, dentro de un ejercicio de construcción continua que permitiera identificar las prioridades de cada etapa de la
formulación y retroalimentar las anteriores.
Durante las tres etapas, problematización, estratégica y de programación, se recibieron elementos para construir una
aproximación diagnóstica. Desde las ciencias de la salud, la aproximación diagnóstica permite acercarse a los saberes de la
comunidad desde la voz directa de sus miembros, saber que es construido y reconstruido en lo colectivo con la
participación de las distintas voces comunitarias, quienes enuncian desde su cotidianeidad en su aquí y ahora (Rinaudo et
al., 2017).
En el contexto de la formulación participativa del programa, el diagnóstico se comenzó a construir con aportes obtenidos
desde los primeros acercamientos a los actores de la AUPA, pero no se agotó en la primera etapa, sino que se ha ido
retroalimentando a lo largo del proceso.
Algunas de las afirmaciones y preocupaciones relevantes de los actores participantes, que poco a poco contribuyeron a
entender los problemas y a proyectar iniciativas de solución, se refieren de manera general a los siguientes aspectos:
Los temas de formación y apoyo con insumos para las huertas son los mismos, son recurrentes y no hay una oferta diferencial
acorde con las necesidades de recursos y materiales, formación y capacitación.
La actividad de la AUPA es dependiente de la oferta de semillas, esta debe ser autónoma y respaldada, pero no sesgada en su
actividad.
Los procesos de AUPA requieren fortalecerse para ofrecer productos y servicios agroecológicos diversos.
Deben incrementarse los espacios para la venta y comercialización de productos y servicios de la AUPA.
Se necesita apoyo para innovar, esto requiere investigación, ciencia ciudadana y rescate de saberes.
Bogotá necesita más espacios verdes y la AUPA puede transformar zonas duras o abandonadas en nuevas áreas verdes que ayuden
a mejorar el entorno y el ambiente de la ciudad.
La AUPA puede masificarse al involucrar más personas, de todas las edades y condiciones, con inclusión social y reconociendo el
papel de la mujer en estos procesos.
Estos aportes y otros recogidos de las voces y textos de los actores de la AUPA se expresan de manera más directa en la
construcción del problema central identificado que se presenta en el documento.
Bajo desarrollo o desconocimiento de instrumentos normativos existentes por parte de la institucionalidad.
El apoyo a los huerteros y huerteras puntual, discontinuo y con oferta que no corresponde con las necesidades de las huertas.
El mayor aporte institucional se centra en el Jardín Botánico de Bogotá y la oferta de otras entidades no es reconocible por los
huerteros y huerteras.
55
Fuente: Convenio OEI JBB.
56
3.2. Problema central
La construcción del problema central de la agricultura urbana y periurbana agroecológica que se presenta a
continuación es el resultado de una construcción colectiva. Se inicia en la etapa de problematización, en la cual tanto
actores locales como institucionales tuvieron la oportunidad de exponer desde sus perspectivas y niveles de
involucramiento con la AUPA hasta temas referidos a la problemática de esta práctica. Los aportes recibidos en los
espacios de participación de actores se agregaron de acuerdo con el número de veces que se repitieron palabras o
conceptos.
Como resultado de la etapa de problematización se obtuvieron los siguientes aportes de delegados institucionales y de
actores locales a la pregunta: ¿con qué palabras definiría el principal problema de la agricultura urbana y periurbana
agroecológica? (figura 21 y 22).
Fuente: Convenio OEI – JBB.
Fuente: Convenio OEI – JBB.
Falta de espacios
Desconocimiento
Comercialización producto
Insuficiencia capacitación
Seguridad
Seguimiento
Falta de fortalecimiento
Planeación
Sellos de confianza
Exceso de formatos
Desarticulación social
Mal liderazgo comunal
Autonomía comunitaria
Apropiación de territorio
Debilidad de la propuesta
Alimentos sanos y seguros
DESCONOCIMIENTO
ESPACIO
APOYO
RECURSOS
CAPACITACIÓN
SEMILLAS
CONCIENCIA
ARTICULACIÓN
AGRICULTORES
TERRENO
COMPROMISO
EFICIENCIA
NORMAS
TIERRA
AYUDA
CONCENTRACIÓN
SOCIALIZACIÓN
DESGASTE
OPORTUNIDADES
UNIDAD
CONOCIMIENTO
INSUMOS
COMUNICACIÓN
ACCESO
APROPIACIÓN
AMBIENTAL
AUTONOMÍA
ENTIDADES
RED
CONFIANZA
DIFERENTES
TECNIFICACIÓN
COMERCIALIZACIÓN
DIALOGO
INVASIÓN
COMUNITARIAS
DESINFORMACIÓN
PLANEACIÓN
FORTALECIMIENTO
HERRAMIENTAS
VULNERABLE
ENTRENAMIENTO
POLÍTICA
PERMISO
PUBLICO
MERCADO
ENTREGA
VECINOS
FINANCIACIÓN
CUMPLIMIENTO
CONTAMINACIÓN
POBLACIÓN
SERVICIOS
RESPETO
UNIFICACIÓN
INTEGRIDAD
CONFLICTOS
UNIFICACIÓN
DIVULGACIÓN
CENTRALIZACIÓN
COMÚN
INCUMPLIMIENTO
TEMAS
AGUA
INSUFICIENCIA
SEGUIMIENTO
Figura 21. Respuestas de actores institucionales
Figura 22 . Respuestas de actores locales
Desaprovechamiento del potencial de desarrollo y de la diversificación de prácticas de
agricultura urbana y periurbana agroecológica, como herramienta multipropósito y
multifunción transformadora del tejido social en la ciudad de Bogotá.
Estos puntos de partida evidencian que hay coincidencia entre los actores locales e institucionales sobre algunos de los
temas, principalmente en lo que se refiere a términos como recursos, capacitación, insumos y apoyo.
Un segundo momento que aportó a la identificación de aspectos problemáticos de la AUPA se desarrolló durante las etapas
estratégica y de programación, en las cuales los aportes sobre proyecciones, propuestas aspiracionales y estratégicas y
ajustes de las entidades aportaron nuevas perspectivas para acotar las problemáticas asociadas con la AUPA.
Con el análisis de la información obtenida, sistematizada y filtrada en las tres etapas de formulación del programa se
construyó el problema central (figura 23), intentando, en su enunciado, recoger las ideas fuerza o sobresalientes
detectadas como problemas de la AUPA.
Figura 23. Problema central
Fuente: Convenio OEI – JBB.
La problemática identificada se vincula de manera directa con las causas y efectos analizados en el siguiente diagrama
(figura 24):
57
Nota.Huerta Lolita en los Mercados Campesinos Agroecológicos - Articulación JBB y SDDE.
58
Débil promoción y comercialización de
productos y servicios de agricultura urbana y
periurbana agroecológica
Deciente producción de la agricultura
urbana y periurbana agroecogica para el
autoconsumo y comercialización
Inadecuada gestión de los saberes y
conocimientos de la agricultura urbana y
periurbana agroecológica
Deciente apropiación social del territorio para
el uso adecuado de la agricultura urbana y
periurbana agroecológica
Limitada gobernanza y articulación social e
interinstitucional para la agricultura urbana y
periurbana agroecológica
Decientes acciones para la preparación
y transformación de productos de las
huertas
Ineciente articulación de los conocimientos,
y saberes citos con la investigación
cientíca para la realización de prácticas
agroecogicas
Insucientes
espacios para el
desarrollo de las
pcticas de la
agricultura urbana
y periurbana
agroecológica
Desarticulación de actores de la agricultura
urbana y periurbana agroecológica
Baja oferta y promoción de espacios para
la comercialización de productos y
servicios de la agricultura urbana y
periurbana agroecológica
Pérdida de saberes, conocimientos y
pcticas tradicionales y ancestrales
aplicables para agricultura urbana y
periurbana agroecológica
Discontinuidad de acciones signicativas
institucionales frente a la agricultura
urbana y periurbana entre los cambios de
administración
Bajo uso e inadecuado de las plantas de
las huertas en áreas urbanas y
periurbanas
Débiles procesos de participación incidente,
de organización y construcción y
fortalecimiento del tejido social
Insuciente desarrollo de circuitos cortos de
productos de la agricultura urbana y periurbana
agroecológica
Baja divulgación de acciones entorno a los
benecios de la agricultura urbana y
periurbana agroecológica
Insuciente reconocimiento de
experiencias y pcticas agroecogicas en
la agricultura urbana y periurbana
Bajo reconocimiento del papel de las
comunidades en la agricultura urbana y
periurbana agroecológica
Desarticulación entre custodios de
semillas y agricultores urbanos y
periurbanos
Diferencia en el conocimiento de los criterios
cnicos sicos y normativos para la
implementación de huertas con manejo
agroecogico en área privadas y públicas, zona
dura y blanda, y en espacios urbanos
y periurbanos.
Reducidas pcticas agroecológicas en los
procesos de agricultura urbana y periurbana
Bajo compromiso de agricultores urbanos y
periurbanos con actividades de
mantenimiento para la producción y
sostenibilidad de la huerta
Insuciente oferta en cursos de agricultura y
continuidad en los procesos de asistencia
cnica en el acompañamiento a las huertas
urbanas y periurbanas
Limitados apoyos con agroinsumos para la
realización de pcticas de agricultura
urbana y periurbana agroecogica
Reducidas prácticas e implementación de
tecnoloas adecuadas de agricultura a favor
de la acción climática
Bajo desarrollo de
pcticas, tecnologías
y sistemas de
producción
innovadores de
agricultura en áreas
urbanas y periurbanas
que incluyan pcticas
agroecológicas
Bajo reconocimiento de
la agricultura urbana y
periurbana con manejo
agroecogico como
estrategia que
contribuye a la
soberaa y seguridad
alimentaria y nutricional
Bajo reconocimiento de las huertas como
escenarios de educación, recreación,
patrimonio cultural y natural, y de
circulación de pcticas y saberes
tradicionales
Invisibilización de las
acciones de agricultura
urbana y periurbana
que contribuyen la
salud mental y física
3.3. Árbol de problemas
Desaprovechamiento del potencial de desarrollo y de la diversificación de prácticas de agricultura urbana y periurbana agroecológica, como herramienta multipropósito y multifunción transformadora del tejido
social en la ciudad de Bogotá
Efectos
Causas
Problema
Figura 24. Árbol de problemas
Fuente: Convenio OEI – JBB.
ceviche de mango artesanalVer material de apoyo ceviche de mango artesanalVer material de apoyo
51
Nota. Muestra gastronómica en Jardín Agroecológico JBB.
60
4. APUESTA ESTRATÉGICA
4.1. Conceptos del Programa Distrital de Agricultura Urbana y Periurbana Agroecológica
Entiéndase agricultura urbana y periurbana agroecológica como un modelo de producción de alimentos en espacios
urbanos y periurbanos, que permita la organización de comunidades aledañas para implementar sistemas agrícolas, por
medio de prácticas en las que se aprovechen los residuos, se optimicen los recursos y no interrumpa las interacciones con
los ecosistemas, utilizando una gama de tecnologías. (Acuerdo 605 de 2015).
La agricultura urbana se realiza en la clasificación de suelo urbano determinada para la ciudad, y la agricultura periurbana se
desarrolla en el suelo no urbano de la franja de adecuación de los cerros orientales, según el Plan de Manejo del Decreto
Distrital 485 de 2015 (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2015), los suelos de expansión urbana y centros poblados establecidos en el
Decreto Distrital 555 del 2021 POT de Bogotá (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2021); lo anterior, según las normas que los
implementen, adicionen, modifiquen o sustituyan.
La agricultura urbana y periurbana tiene como unidad de producción agrícola la huerta, que según su organización social
puede ser: casera, comunitaria, escolar o institucional.
Huerta: es un espacio físico en el que se desarrollan sistemas agrícolas como modelos de producción de plantas alimenticias,
medicinales o aromáticas, generalmente con manejo agroecológico, y donde se promueve el acceso a la alimentación, el
autoconsumo y en ocasiones la generación de excedentes para el intercambio de productos frescos o transformados. Las
huertas se implementan en áreas urbanas o periurbanas, en espacios públicos y en zonas blandas (en superficies permeables,
directamente en el suelo) y/o en zonas duras (en superficies construidas o duras como terrazas, balcones, o patios, en las que
se utilizan contenedores). Por lo general, las huertas integran policultivos de especies vegetales de diferentes hábitos, como
árboles, arbustos, enredaderas y especialmente hierbas, de las que se aprovechan, según su uso, las diferentes partes de las
plantas.
De acuerdo con las características de las huertas, los conocimientos técnicos, motivaciones y posibilidades de los
interesados en desarrollar sistemas agrícolas en el Distrito Capital, las huertas pueden integrar además del área de siembra o
de cultivo: zona de propagación, área de aprovechamiento de residuos orgánicos para la producción de abonos y cosecha
de agua lluvia.
La tipología de huertas es la siguiente:
Huertas caseras: huertas conformadas por una persona o por los integrantes de un mismo núcleo familiar.
Huertas comunitarias: huertas conformadas por miembros de diferentes núcleos familiares o por organizaciones o grupos
comunitarios (vecinos, comunidad, colectivos sociales, entre otros) articulados con procesos sociales.
Huertas escolares: huertas conformadas por comunidad educativa de los jardines, colegios, universidades y similares, que
integran generalmente docentes, administrativos, estudiantes y padres de familia, articulados a procesos pedagógicos y
sociales.
Huertas institucionales: huertas conformadas bajo la responsabilidad de entidades o instituciones que vinculen en su
proceso productivo generalmente a usuarios, beneficiarios, integrantes, empleados o funcionarios, articulados al
cumplimiento de objetivos.
En el contexto urbano y periurbano, las huertas pueden integrarse funcionalmente con procesos económicos en
agroparques urbanos.
61
Agroparque urbano: es una huerta que articula encadenamientos productivos, integrando funcionalmente la producción
agrícola con manejo agroecológico, la transformación de los productos de la huerta, la comercialización o el intercambio.
La implementación de esta huerta estará acorde con los usos del suelo permitidos en el Plan de Ordenamiento Territorial
y con los permisos requeridos por la autoridad competente para la producción, transformación o comercialización de los
productos a que diera lugar; pueden ser huertas comunitarias, escolares e institucionales.
De acuerdo con los intereses de la comunidad y el fortalecimiento del proceso, el Jardín Botánico de Bogotá solicitará a
las diferentes entidades articulación de sus ofertas institucionales y acompañamiento en el marco de sus competencias y
plan de acción del programa.
La implementación y mantenimiento de las huertas en espacio público será conforme a la Resolución 361 de 2020, “Por la
cual se establecen disposiciones en materia de reglamentación de la actividad de agricultura urbana y periurbana
agroecológica en el espacio público del Distrito Capital de Bogotá, regulado por el Decreto 552 de 2018” (DADEP, 2020),
y Resolución 287 de 2021, “Por medio de la cual se adopta institucionalmente el Protocolo de Agricultura Urbana y
Periurbana Agroecológica en Espacio Público y se dictan otras disposiciones (JBB, 2021), lo anterior, según las normas que
los implementen, adicionen, modifiquen o sustituyan.
4.2. Principios orientadores del Programa Distrital de Agricultura Urbana y Periurbana Agroecológica
El Programa Distrital de Agricultura Urbana, Periurbana y Agroecológica se fundamenta en la necesidad expresada por los
actores locales e institucionales de la AUPA de Bogotá de establecer una propuesta clara, coordinada y consistente que
oriente y fortalezca hacia el futuro del desarrollo de esta práctica. Estos principios se inspiran en valores y técnicas
identificados, propuestos y debatidos a través del ejercicio participativo de la formulación del programa. Los principios
orientadores son una guía de actuación y apuestas transversales, por lo tanto, deben ser consideradas en todas las
intervenciones propias de la AUPA.
Tejido social:
La AUPA será una estrategia que fomente el trabajo en equipo, los procesos asociativos, solidarios y comunitarios;
proyectada a crear y fortalecer el trabajo de redes y la unión, así como los procesos colectivos y de movilización social.
Autonomía:
Las agricultoras y agricultores urbanos y periurbanos direccionan el ejercicio de la agricultura desde sus experiencias,
conocimientos y técnicas, buscando formas de mejoramiento y crecimiento constante, con autonomía en las prácticas,
selección de especies y manejo de la huerta.
Equidad:
El PDAUPA partirá de la premisa de que, sin importar cualquier diferencia cultural, étnica, de orientación sexual o de
cualquier otro tipo, todos somos iguales y, por tanto, tenemos los mismos derechos, garantías y oportunidades.
Derechos humanos:
La garantía de los derechos humanos constituye la base fundamental del Programa Distrital de Agricultura Urbana y
Periurbana para Bogotá D. C. Busca el ejercicio pleno de los derechos consagrados en la Constitución Política de
Colombia y la consolidación del Estado social de derecho desde la materialización de los derechos, permitiendo que las
y los ciudadanos puedan acceder al mismo sin restricciones ni condiciones, eliminando las barreras y permitiendo el
goce pleno. Se buscará desde el programa la construcción real del derecho a la alimentación como base fundamental
de construcción de una seguridad alimentaria y nutricional y la soberanía alimentaria.
Multipropósito:
La práctica de la Agricultura Urbana, conlleva dinámicas y procesos de diferentes dimensiones que interactúan y se
complementan: lo social, lo ambiental, lo político, lo económico, el conocimiento, entre otras, que la califican como una
actividad integradora.
Multifuncionalidad:
La producción de alimentos en la agricultura urbana y periurbana agroecológica contribuye a la soberanía y seguridad
alimentaria y nutricional; pero adicionalmente en las huertas se generan diferentes servicios y productos no alimentarios
que aportan a los sistemas: ambiental, social y económico.
62
Sostenibilidad Ambiental:
El PDAUPA promocionará en sus actividades la acción ambiental y climática que favorezcan la sostenibilidad de los territorios y
ecosistemas en el marco de la construcción de una nueva ética ambiental que contribuya al mejoramiento de las condiciones
de vida de las generaciones presentes y futuras.
Agroecología:
La agroecología es un enfoque holístico e integrado que aplica simultáneamente conceptos y principios ecológicos y sociales
al diseño y la gestión de sistemas agrícolas y alimentarios sostenibles. Trata de optimizar las interacciones entre las plantas, los
animales, los seres humanos con el ambiente, al mismo tiempo que aborda la necesidad de sistemas alimentarios socialmente
equitativos en los que las personas puedan elegir lo que comen, cómo y dónde se produce (FAO, s.f.).
4.3. Visión estratégica del Programa Distrital de Agricultura Urbana y Periurbana Agroecológica
La visión estratégica del programa, que se presenta a continuación (figura 26), recoge propuestas debatidas entre actores
institucionales y locales de la AUPA; es en gran medida, una recolección de proyecciones sobre la ruta a seguir y el punto
de llegada de la AUPA en 2031.
Su construcción, retoma aportes de las sesiones de trabajo de la etapa Estratégica, los cuales se consolidan en la figura 25.
Se observa la importancia de temas como: participación, auto sostenibilidad, seguridad alimentaria, política distrital y
alimentación sana, entre otros.
Fuente: Convenio OEI – JBB.
Participación masiva
Autosostenible
Seguridad alimentaria
Política del Distrito
Alimentación sana
Tecnología e innovación
Conocimiento Tradicional o Ancestral
Educación
Huertas caseras
Apoyo institucional
9
11
13
15
20
22
23
27
32
35
0 5 10 15 20 25 30 35 40
Figura 25. Elementos estructurantes – Taller de Construcción de Visión
Este alcance, se proyecta como una manera de fortalecer su articulación con la Política Pública de Seguridad Alimentaria
y Nutricional para Bogotá: Construyendo Ciudadanía Alimentaria 2019-2031 (SDDE, 2019), instrumento de política con el
cual hay una integración temática.
63
La agricultura urbana y periurbana agroecológica de Bogotá, será una práctica de ciudad, de
amplia participación, respaldada por actores públicos y privados, que se adelantará bajo los
principios de la producción agroecológica, privilegiando el cuidado de los recursos naturales y de
los ecosistemas, así como la valoración de especies tradicionales y ancestrales.
Esta actividad será autónoma con apoyo de la institucionalidad distrital, enfocada en la promoción
de estilos saludables de vida; aprovechará espacios públicos y privados, contribuyendo al
reverdecimiento de la ciudad; aportará parte de los alimentos que se consumen y formará parte
del sistema agroalimentario de la ciudad y de los procesos de economía circular.
Será referente de procesos y prácticas colectivas que promuevan el fortalecimiento de tejidos
sociales, los niveles de organización comunitaria, el intercambio, reconocimiento de prácticas,
saberes y construcción de conocimientos.
4.4. Enfoque
La Política Pública de seguridad alimentaria y nutricional para Bogotá: 2019 – 2031 menciona que, el abordaje del
enfoque diferencial se hace necesario en primer lugar para identificar la cobertura poblacional, por lo que indica lo
siguiente:
Es importante resaltar cómo el enfoque diferencial permite identificar todas aquellas medidas
que permitan el reconocimiento de las necesidades y vulnerabilidades particulares de cada
grupo poblacional y sector social, actuando sobre ellas. Así, se puede distinguir entre criterios
de género, de edad, de origen étnico, de ciclo de vida y de condición para referenciar la
necesidad de inclusión del enfoque diferencial. (UJTL, 2022).
El enfoque diferencial tiene una complementariedad con el enfoque poblacional y buscan visibilizar las particularidades de
las agricultoras y los agricultores y colectivos en la práctica, es reconocer a Bogotá como una ciudad diversa, donde
habitan múltiples grupos poblacionales y sectores sociales que ejecutan acciones y tienen necesidades diversas entorno a
la AU.
Por lo anterior, el Programa abordará los grupos sociales de diversos géneros, orientación sexual, grupos etarios, grupos
étnicos, grupos comunitarios de diferentes condiciones y situaciones, conforme a sus intereses en la agricultura urbana y
periurbana agroecológica.
Una de las características que ha tomado la Agricultura Urbana y Periurbana en la ciudad es la variedad de actores que la
practican y con ello, los aportes que hacen a la misma. Como:
Figura 26. Visión del Programa Distrital de Agricultura Urbana y Periurbana Agroecológica
Fuente: Convenio OEI – JBB.
64
Comunidades Indígenas
A lo largo del territorio nacional, las comunidades indígenas han tenido roles preponderantes en la práctica de la agricultura.
Si bien en Bogotá es posible encontrar distintas agrupaciones, los procesos migratorios de la ruralidad hacia las urbes que
atravesó el país en décadas pasadas permitió la llegada de distintas agrupaciones que trajeron consigo su conocimiento en
lo referente a alimentación, cultivos sanos y cuidado del medio ambiente.
Este tipo de conocimientos se tornó relevante en la ciudad al considerar que influenció en gran medida la búsqueda por
desarrollar procesos de agricultura limpios, y en muchos casos ligados a prácticas ancestrales y tradicionales. Los aportes
hechos también representan aprendizajes culturales al considerar que las cosmovisiones alrededor de la agricultura
incentivan la transferencia de conocimiento y las prácticas intergeneracionales.
Particularmente en Bogotá, localidades como Bosa se han beneficiado mayoritariamente de los procesos generados, donde
el Cabildo Muisca ha adelantado importantes procesos de participación ligados a los presupuestos participativos, la
ancestralidad y la AUPA. Procesos similares se han identificado en menor escala en Fontibón (a través de la Huerta Misak) y La
Candelaria (como parte de salvaguarda de esfuerzos culturales).
Desplazados y víctimas del conflicto armado
Es necesario reconocer que los hechos de violencia que ha atravesado el país han generado fenómenos migratorios que han
tenido como destino las principales ciudades del país. Esto, trajo a su vez nuevas fuentes de conocimiento que ayudaron a
consolidar la AUP en la capital.
En el estudio realizado por Cantor (2009) se identificaron algunas características claves que relacionan la participación de
desplazados y víctimas del conflicto armado en agricultura urbana. Inicialmente es importante destacar que la información
recogida se centra en la zona sur y sus comunas aledañas al considerar que es en esta zona en su mayoría donde se asentó
este tipo de poblaciones en la ciudad, como consecuencia de las dificultades de acceso a zonas con mayores índices de
desarrollo. Muchas de estas comunidades contribuyeron a la formación de barrios en localidades como Ciudad Bolívar.
Mujeres
Las mujeres juegan un rol central e importante en la agricultura urbana y periurbana por su permanencia y conocimiento en
la práctica, en la destreza de la movilización comunitaria y el desempeño como agentes de preservación, producción y
revalorización de los saberes. Asimismo, dimensionan la importancia de la alimentación sana y prolongada de la familia, han
luchado en contra de las inequidades del sistema e incluso de la misma práctica.
La mujer en la agricultura urbana es quien históricamente ha trascendido en las iniciativas de cultivo y se ha preocupado por
el tema educativo y laboral entorno a la siembra. Es la población femenina, por sus saberes e iniciativas locales la que
representa y ha fundamentado la dinámica actual del Programa en Bogotá.
La investigación "Ciudades más verdes en América Latina y el Caribe" de la FAO encontró que las mujeres son quienes más
participan de la agricultura urbana en muchos países del mundo, especialmente los ubicados en el Caribe y países de América
Latina como Bolivia, Colombia, Ecuador, Honduras y Nicaragua (FAO, 2014).
57
65
Adulto mayor
De igual forma y teniendo en cuenta algunas características de la sociedad, persistentes en particular en segmentos etarios
de adulto mayor, los adultos mayores —mujeres y hombres— pasan más tiempo en sus entornos cercanos (casa o barrios) y
tienen la oportunidad de aplicar sus conocimientos ancestrales al aprovechamiento de espacios para la creación de huertas,
en principio para autoconsumo, pero que evolucionan hacia otros conceptos o apuestas de la agricultura urbana y
periurbana, como su aporte a la formación de niños, el mercado, la recreación y el ocio, entre otros. Nuevas formas de vida,
integridad y salud son más valoradas por este grupo de población que el mercadeo de los productos de la huerta, esto
establece dinámicas simbólicas como el aprovechamiento del tiempo, la movilización comunitaria en torno al desarrollo de
tejido social y la permanencia de saberes, además de resignificar la práctica con la educación ambiental popular.
Comunidad LGBTI
No existe información suficiente que cuenta de un panorama claro que involucre la participación de miembros de la
comunidad LGBTI en la práctica de la agricultura urbana. A pesar de lo anterior, es posible rastrear algunos ejercicios que
ha liderado esta comunidad en donde la AUP ha sido usada como medio para reducir las inequidades y discriminación a la
que se enfrentan.
En 2017, la Secretaría de Integración Social apoel desarrollo de talleres de agricultura urbana liderados por miembros de
esta comunidad en la localidad de Los Mártires. Al respecto, Antonia Marichaleon, entonces miembro de la Subdirección de
Asuntos LGTB, destacó:
Este proceso nace con la importancia de fortalecer los procesos comunitarios y espacios
ecológicos que permiten el acercamiento entre las personas de los sectores LGBTI y la
comunidad para generar diferentes espacios. Invitamos a todos los ciudadanos hacer parte de
estos talleres de agricultura urbana para que nos ayuden y continúen construyendo espacios más
ambientales y tolerantes con la comunidad LGBTI (SIS, 2017).
En Bogotá, el porcentaje de liderazgo de las mujeres en estos procesos se eleva hasta el 81 %, de acuerdo a la investigación
del Instituto de Estudios Ambientales de la Universidad Nacional de Colombia. Esta investigación indica que teniendo en
cuenta procedencia, edad y género, se puede afirmar que en Bogotá la agricultura urbana es practicada por mujeres
campesinas, en su mayoría madres o abuelas (41% y 42%, respectivamente) que ingresaron a Bogotá de forma voluntaria o
forzada (IEU, 2020).
El trabajo de campo realizado por diferentes estudios ha identificado la preponderancia de las mujeres en el liderazgo de
actividades y procesos de agricultura urbana en la ciudad. Es claro que muchas de las huertas caseras y comunitarias son
lideradas por mujeres.
Finalmente, el Programa de Agricultura Urbana y Periurbana en la Ciudad de Bogotá desde sus iniciativas tendrá en cuenta
estas poblaciones.
5. OBJETIVOS DEL PROGRAMA
El desarrollo de la propuesta metodológica conduce a la definición del objetivo general del programa (figura 27), que a su
vez se desagrega en objetivos específicos, desplegados en la parte inferior y los fines últimos, en la parte superior. Estos
elementos configuran el árbol de objetivos.
5.1. Objetivo general
Aprovechar el potencial de desarrollo y de la diversificación de prácticas de agricultura urbana y
periurbana agroecológica, como herramienta multipropósito y multifunción transformadora del
tejido social en la ciudad de Bogotá.
La problemática identificada se vincula directamente con los objetivos específicos y efectos analizados en el siguiente diagrama
(figura 28) :
Figura 27. Objetivo general
Fuente: Convenio OEI – JBB.
67
Nota.Huerta Comunitaria Hojas de la Esperanza, localidad de Puente Aranda.
68
5.2. Árbol de objetivos
Aprovechar el potencial de desarrollo y de la diversificación de prácticas de agricultura urbana y periurbana agroecológica,
como herramienta multipropósito y multifunción transformadora del tejido social en la ciudad de Bogotá
Fines
Objetivos específicos Objetivo general
Fortalecer el Desarrollo de
prácticas, tecnologías y
sistemas de producción
innovadores de
agricultura en áreas
urbanas y periurbanas que
incluyan prácticas
agroecológicas
Promover espacios
para el desarrollo
de las prácticas de
la agricultura
urbana y periurbana
agroecológica
Visibilizar acciones de
agricultura urbana y
periurbana agroecológica
que contribuyan a la
salud mental y física
Promover el
reconocimiento de la
agricultura urbana y
periurbana con manejo
agroecológico como
estrategia que contribuye
a la soberanía y seguridad
a alimentaria y nutricional
Fortalecer la oferta y la promoción de
espacios para la comercialización de
productos y servicios de la agricultura
urbana y periurbana agroecológica
Fortalecer las acciones para la
preparación y transformación de
productos de las huertas
Aumentar el uso adecuado de las plantas
de las huertas en áreas urbanas
y periurbanas
Conservar y promover saberes, conocimientos
y prácticas tradicionales y ancestrales
aplicables para agricultura urbana y
periurbana agroecológica
Apropiar nuevas prácticas e implementación
de tecnologías adecuadas de agricultura a
favor de la acción climática
Fomentar la articulación de los conocimientos,
y saberes tácitos con la investigación científica
para la realización de prácticas agroecológicas
Generar espacios de articulación entre los
actores de la agricultura urbana y
periurbana agroecológica
Promover y Fortalecer procesos de
participación incidente, de organización
y construcción y fortalecimiento del
tejido social
Promover la producción de la agricultura
urbana y periurbana agroecológica para el
autoconsumo y comercialización
Fortalecer los apoyos con agroinsumos para
la realización de prácticas de agricultura
urbana y periurbana agroecológica
Desarrollar procesos de enseñanza de
prácticas agroecológicas para los procesos de
agricultura urbana y periurbana
Promover el compromiso de agricultores
urbanos y periurbanos con actividades de
mantenimiento para la producción y
sostenibilidad de la huerta
Incrementar la oferta en cursos de agricultura
y brindar continuidad en los procesos de
asistencia técnica en el acompañamiento a
las huertas urbanas y periurbanas
Fortalecer la promoción y comercialización de
productos y servicios de agricultura urbana y
periurbana agroecológica
Promover desarrollo de circuitos cortos de
productos de la agricultura urbana y
periurbana agroecológica
Desarrollar adecuados procesos de gestión
de saberes y conocimientos de la agricultura
urbana y periurbana agroecológica
Fortalecer los procesos de divulgación de
las actividades visibilizando beneficios de
la agricultura urbana y periurbana
agroecológica
Fomentar el reconocimiento de
experiencias y prácticas agroecológicas en
la agricultura urbana y periurbana
Fomentar el reconocimiento de las
huertas como escenarios de educación,
recreación, patrimonio cultural y natural,
y de circulación de prácticas y
saberes tradicionales
Desarrollar adecuados procesos de gestión
de saberes y conocimientos de la agricultura
urbana y periurbana agroecológica
Fomentar la articulación entre custodios de
semillas y agricultores urbanos
y periurbanos
Fomentar el reconocimiento del papel de
las comunidades en la agricultura urbana y
periurbana agroecológica
Promover la continuidad de acciones
significativas institucionales frente a la
agricultura urbana y periurbana entre los
cambios de administración
Promover la apropiación social del territorio
para el uso adecuado de la agricultura
urbana y periurbana agroecológica
Promover la unificación de conocimiento de
los criterios técnicos básicos y normativos
para la implementación de huertas con
manejo agroecológico en área privadas y
públicas, zona dura y blanda, y en espacios
urbanos y periurbanos
Figura 28. Árbol de Objetivos
Fuente: Convenio OEI – JBB.
69
6. ESTRUCTURA DEL PROGRAMA
Uno de los resultados más valiosos del proceso de formulación del Programa Distrital de Agricultura Urbana y Periurbana
Agroecológica es la estructuración de las ideas recibidas por parte de los actores de la AUPA, a lo largo del proceso, en
propuestas concretas y ordenadas en tablas sistematizadas de manera organizada y consecuente con los aspectos
priorizados.
La estructura del programa recoge elementos conceptuales y técnicos considerados en el proceso de formulación. Su
construcción también se basa en los aportes de los actores de la AUPA, obtenidos en los espacios de participación y
revisión por parte de las entidades. Todos estos fueron insumo para la elaboración del árbol de problemas y del árbol de
objetivos como ejercicios que anteceden a la formulación de los componentes y las actividades que los conforman; esta
articulación de aportes, etapas y relación de elementos que estructuran el programa se presenta en la figura 29.
Cada objetivo específico del árbol de problemas se relaciona directamente con un componente de la siguiente manera
(tabla 10) :
Aportes espacios de participación
Temas
Ideas
Propuestas
Árbol de Problemas
Árbol de Objetivos
Componentes
Actividades
No.
Objetivos específicos
Componentes
Promover la producción de la agricultura
urbana y periurbana agroecológica para el
autoconsumo y comercialización
1
Producción de la agricultura urbana y
periurbana agroecológica para el
autoconsumo y comercialización
Figura 29. Secuencia de actividades
Fuente: Convenio OEI – JBB.
Tabla 10. Objetivos específicos y componentes del Programa Distrital de Agricultura Urbana y Periurbana
70
Fortalecer la promoción y comercialización de
productos y servicios de agricultura urbana y
periurbana agroecológica
2
3
4
5
Promoción y comercialización de productos y
servicios de la agricultura urbana y
periurbana agroecológica
Desarrollar adecuados procesos de gestión de
saberes y conocimientos de la agricultura
urbana y periurbana agroecológica
Saberes y conocimientos de la agricultura
urbana y periurbana agroecológica
Promover la apropiación social del territorio
para el uso adecuado de la agricultura urbana
y periurbana agroecológica
Apropiación social del territorio para el uso
adecuado de la agricultura urbana y
periurbana agroecológica
Fomentar la gobernanza y articulación social e
interinstitucional para la agricultura urbana y
periurbana agroecológica
Gobernanza y articulación social e
interinstitucional para la agricultura urbana y
periurbana agroecológica
Fuente: Convenio OEI – JBB.
No.
Objetivos específicos
Componentes
71
7. ACTIVIDADES POR COMPONENTE
Las actividades aquí relacionadas desarrollan los componentes del programa (tablas 11 a 15). Se definieron con base en las
propuestas expresadas por los asistentes a los espacios de participación, las cuales constituyeron el principal insumo para
la etapa de programación. Estas fueron revisadas de acuerdo con su pertinencia y organizadas por parte de las entidades
involucradas. El plan de acción será el resultado de la planeación de estas actividades propuestas en términos de tiempo
(proyectado hasta el año 2031), recursos, responsables y mecanismos de evaluación.
7.1. Componente 1. Producción de la agricultura urbana y periurbana agroecológica para el autoconsumo
y comercialización
No.Componente Actividades
Entidades
involucradas
1. Producción de la
agricultura urbana y
periurbana
agroecológica para
el autoconsumo y
comercialización
Capacitar en técnicas y tecnologías agroecológicas para la
producción agrícola en áreas urbanas y periurbanas. A través
de cursos con certificado de asistencia como:
Curso básico de agricultura urbana y periurbana
agroecológica. Que incluya al menos temas de:
- Diseño, prácticas y sistemas agrícolas en contexto
social, cultural, ambiental y económico.
- Propagación vegetal.
- Suelos, sustratos y abonos.
- Manejo integrado de la huerta.
- Cosecha y postcosecha.
Cursos especializados como:
1. Bancos o casas de semillas.
2. Propagación.
3. Captación de agua lluvia, sistemas de riegos y drenajes.
4. Invernaderos.
5. Preparación y transformación de productos de la huerta.
6. Cultivo, cosecha y postcosecha para la
comercialización.
7. Cultivo de plantas para el uso de hojas como
envoltorios.
8. Cultivo de hongos.
9. Germinados, brotes y microgreens.
10. Prácticas, tecnologías y sistemas agrícolas innovadores
que integren prácticas agroecológicas (como pueden ser
los cultivos en interiores o indoor, entre otros).
11. Prácticas, conocimientos y saberes ancestrales y
tradicionales para la producción agroecológica en áreas
urbanas y periurbanas.
Se considerarán elementos de la educación popular de
acuerdo con la temática.
JBB
IDIPRON
SDG
SDA
RAPE
SDIS
SCJ
1
Tabla 11. Actividades componente uno
72
JBB
SDG
3
4
5
6
7
8
Asistir técnicamente y/o apoyar procesos de transferencia
tecnológica mediante el acompañamiento a huertas para la
producción agrícola urbana y periurbana con manejo
agroecológico. Conforme a los requerimientos del proceso en:
- Diseño, prácticas y sistemas agrícolas en contexto social,
cultural, ambiental y económico.
- Propagación vegetal.
- Suelos, sustratos y abonos.
- Manejo integrado de la huerta.
- Cosecha y poscosecha.
- Bancos o casas de semillas.
- Captación de agua lluvia, sistemas de riegos y drenajes.
- Invernaderos.
- Preparación y transformación de productos de la huerta.
- Cultivo, cosecha y poscosecha para la comercialización.
- Cultivo de plantas para el uso de hojas como envoltorios.
- Cultivo de hongos.
- Germinados, brotes y microgreens.
- Prácticas, tecnologías y sistemas agrícolas innovadores que
integren prácticas agroecológicas (como pueden ser los cultivos
en interiores o indoor, entre otros).
- Prácticas, conocimientos y saberes ancestrales y tradicionales
para la producción agroecológica en áreas urbanas y periurbanas.
Asistir técnicamente y acompañar el establecimiento y manejo de
infraestructuras para la producción agroecológica incorporada a
techos verdes y jardines verticales.
Apoyar la implementación y/o fortalecimiento de huertas urbanas
y periurbanas con manejo agroecológico con suministros
agrícolas básicos (como: material vegetal, diferentes tipos de
semillas y herramientas básicas entre otros).
SDA
JBB
SDG
SDHT
Desarrollar huertas demostrativas de prácticas como modelos
experimentales e innovadores de técnicas agroecológicas en
techos verdes y jardines verticales.
Crear o fortalecer y desarrollar casas o bancos de semillas para
almacenar, conservar, recuperar y promover semillas nativas
(entre estas especies promisorias) y criollas para el mejoramiento
de la productividad y de la preservación de la agrodiversidad en
áreas urbanas y periurbanas.
Realizar propuesta de manejo de semillas de especies forestales
(entre estas especies nativas, ancestrales, promisorias y otras) para
la agricultura urbana y periurbana en Bogotá.
Desarrollo y publicación de indicadores de impacto en torno a la
producción de las huertas urbanas y periurbanas agroecológicas
(como: número de huertas, número de agricultores, áreas en zona
blanda y dura destinadas para la agricultura, cantidad de residuos
orgánicos aprovechados y captación de agua lluvia).
SDA
JBB
SDG
UDFJC
JBB
JBB
Fuente: Convenio OEI – JBB.
1. Producción de la
agricultura urbana y
periurbana
agroecológica para
el autoconsumo y
comercialización
2
No.Componente Actividades
Entidades
involucradas
Primer Ruta Agroecológica SubaVer material de apoyo Segunda Ruta Agroecológica CentroVer material de apoyo Tercera Ruta Agroecológica KennedyVer material de apoyo Mercado Campesino AgroecológicoVer material de apoyo
73
7.2. Componente 2. Promoción y comercialización de productos y servicios de la agricultura urbana y
periurbana agroecológica
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
No.
Componente
Actividades
Entidades
involucradas
2. Promoción y
comercialización
de productos y
servicios de la
agricultura
urbana y
periurbana
agroecológica
Crear y desarrollar rutas agroecológicas en torno a huertas
autosostenibles en áreas urbanas y periurbanas.
Realizar mercados campesinos que incluyan productos de las
huertas urbanas y periurbanas agroecológicas (teniendo en
cuenta principios del comercio justo).
Generar espacios para la comercialización de productos de las
huertas urbanas y periurbanas agroecológicas en plazas de
mercado (teniendo en cuenta principios de comercio justo).
Apoyar espacios para la comercialización de productos de las
huertas urbanas y periurbanas agroecológicas diferentes a los
mercados campesinos y en plazas de mercado (teniendo en
cuenta principios del comercio justo).
Realizar eventos gastronómicos y medicinales con especies
propias de las huertas urbanas y periurbanas.
Fortalecer grupos sociales y/o redes en torno a la agricultura
urbana y periurbana con procesos de desarrollo de imagen
empresarial.
Diseñar un sistema participativo de garantías para la
agricultura urbana y periurbana agroecológica.
Desarrollar el piloto del sistema participativo de garantías
para la agricultura urbana y periurbana agroecológica.
Desarrollar y escalar el sistema distrital participativo de
garantías para la agricultura urbana y periurbana
agroecológica.
Conformar redes de consumidores de productos de las
huertas urbanas y periurbanas agroecológicas.
Elaborar un estudio sobre experiencias asociativas y de
encadenamiento comercial de la agricultura urbana y
periurbana agroecológica.
JBB
IDT
SDG
SDA
IDPAC
SDDE
IPES
JBB
IPES
JBB
SDDE
IPES
JBB
SDDE
IPES
JBB
SDDE
SDDE
JBB
SDDE
JBB
SDDE
JBB
SDDE
JBB
SDDE
Tabla 12. Actividades componente dos
74
No.
Componente
Actividades
Entidades
involucradas
12
13
14
15
16
17
18
19
Elaborar un estudio de nichos de mercado para la
comercialización de productos y servicios de la agricultura
urbana y periurbana agroecológica.
Conformar y fortalecer redes para la comercialización de
productos de las huertas urbanas y periurbanas agroecológicas
(teniendo en cuenta principios del comercio justo).
Conformar y/o fortalecer encadenamientos comerciales de
productos de las huertas urbanas y periurbanas
agroecológicas.
Posibilitar canales digitales para la oferta de productos de las
huertas urbanas y periurbanas agroecológicas.
Acompañar grupos sociales y/o redes para la formulación de
planes de negocio en torno a la agricultura urbana y periurbana
agroecológica.
Orientar acciones para el fortalecimiento empresarial a huertas
urbanas y periurbanas con manejo agroecológico.
Promover la oferta de los procesos de agricultura urbana y
periurbana agroecológica a los esquemas de abastecimiento
de las entidades públicas del Distrito Capital.
Realizar jornadas de trueque o intercambio de productos de
las huertas urbanas y periurbanas con manejo agroecológico.
SDDE
SDDE
SDDE
SDDE
SDDE
IPES
SDDE
SDDE
JBB
IPES
SDDE
SDIS
JBB
7.3. Componente 3. Saberes y conocimientos de la agricultura urbana y periurbana agroecológica
3. Saberes y
conocimientos de
la agricultura
urbana y
periurbana
agroecológica
Producir publicaciones para la promoción y fortalecimiento
de la agricultura urbana y periurbana con manejo
agroecológico.
JBB
SED
Desarrollar investigación para el fundamento científico de la
agricultura urbana y periurbana con manejo agroecológico;
que incluye entre otros, paquetes tecnológicos para el manejo
y aprovechamiento de especies nativas (entre estas especies
promisorias) y exóticas. Se considerarán elementos de la
ciencia ciudadana.
JBB
1
2
Fuente: Convenio OEI – JBB.
Tabla 13. Actividades componente tres
No.
Componente
Actividades
Entidades
involucradas
2. Promoción y
comercialización
de productos y
servicios de la
agricultura
urbana y
periurbana
agroecológica
75
Realizar encuentros sobre huertas urbanas y periurbanas
agroecológicas como escenarios de integración de patrimonios
culturales y naturales, y de circulación de prácticas y saberes
tradicionales.
Realizar módulos o talleres sobre huertas urbanas y periurbanas
agroecológicas como escenarios de integración de patrimonios
culturales y naturales, y de circulación de prácticas y saberes
tradicionales.
Establecer lineamientos para la incorporación de la agricultura
urbana y periurbana agroecológica en las Instituciones
Educativas Distritales (IED).
Acompañar Proyectos Ambientales Escolares (PRAES) y
Proyectos Ambientales Universitarios (PRAUS) para el
fortalecimiento de las huertas escolares.
Realizar encuentros de experiencias de las Instituciones
Educativas Distritales (IED) en agricultura urbana y periurbana
agroecológica.
Realizar una aproximación de guía para la agroforestería en las
huertas periurbanas con manejo agroecológico en Bogotá.
Realizar una aproximación de guía para la agroforestería en las
huertas urbanas con manejo agroecológico en Bogotá.
Elaborar una revisión de fuentes sobre agricultura urbana y
periurbana, semillas ancestrales y agroecología.
Realizar aproximación de manual de prácticas de gestión
ambiental en los sistemas de producción con manejo
agroecológico de agricultura urbana y periurbana en Bogotá.
Realizar talleres de “espacio respiro” con metodología
experiencial a través de la huerta urbana y periurbana.
Desarrollar espacios de sensibilización a formadores y
formadoras de procesos de agricultura urbana y periurbana en
enfoque de género.
Elaborar diseños adaptables en huertas urbanas y periurbanas
agroecológicas con enfoque multifuncional.
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
IDPC
JBB
SDG
IDPAC
SDIS
IDPC
JBB
SDIS
SED
JBB
SED
JBB
SDA
SED
JBB
IDPAC
UDFJC
JBB
UDFJC
JBB
UDFJC
JBB
UDFJC
JBB
SDMujer
JBB
SDMujer
JBB
SDA
JBB
Fuente: Convenio OEI – JBB.
3. Saberes y
conocimientos de
la agricultura
urbana y
periurbana
agroecológica
No.
Componente
Actividades
Entidades
involucradas
FORTALECIMIENTO RED AUPA ENGATIVAVer material de apoyo Décima red de agricultoras y agricultores urbanos en Barrios UnidosVer material de apoyo Octava Red de Agricultoras y Agricultores Urbanos del DistritoVer material de apoyo
76
7.4. Componente 4. Apropiación social del territorio para el uso adecuado de la agricultura urbana y
periurbana agroecológica
4. Apropiación
social del territorio
para el uso
adecuado de la
agricultura urbana
y periurbana
agroecológica
Elaborar informe de ejecución, seguimiento y evaluación
de las acciones de agricultura urbana y periurbana
agroecológica en el espacio público conforme a la
reglamentación.
JBB
SDA
Entidades
administradoras
del espacio
público
Promover agroparques urbanos para el desarrollo de
encadenamientos productivos, integrando funcionalmente la
producción agrícola con manejo agroecológico, la
transformación de los productos de la huerta, la
comercialización o el intercambio.
1
2
JBB
SDG
SDDE
IPES
No.
Componente
Actividades
Entidades
involucradas
No.
Componente
Actividades
Entidades
involucradas
5. Gobernanza y
articulación social
e interinstitucional
para la agricultura
urbana y
periurbana
agroecológica
Conformar y desarrollar redes locales y una red distrital de
agricultoras y agricultores urbanos y periurbanos como
espacios organizativos y de participación incidente de gestión
comunitaria e intercambio de saberes y experiencias.
JBB
IDPAC
SDG
SDIS
Conformar y desarrollar una red de custodios de semillas para la
agricultura urbana y periurbana agroecológica.
1
2
3
JBB
IDPAC
7.5. Componente 5. Gobernanza y articulación social e interinstitucional para la agricultura urbana y periurbana
agroecológica
Elaborar informe de ejecución, seguimiento y evaluación del
espacio de coordinación interinstitucional de la Mesa Técnica
de Agricultura Urbana de la Comisión Intersectorial para la
Protección, la Sostenibilidad y la Salud Ambiental del Distrito
Capital (CIPSSA).
JBB
SDA
Desarrollar un micrositio de cocreación para la promoción y
divulgación de las acciones de la agricultura urbana y periurbana
agroecológica, que articule entidades y agricultoras y
agricultores urbanos y periurbanos (el micrositio se publicará en
páginas virtuales de entidades distritales).
JBB
SDG
4
Fuente: Convenio OEI – JBB.
Tabla 14. Actividades componente cuatro
Tabla 15. Actividades componente cinco
Octava Red de Agricultoras y Agricultores Urbanos del DistritoVer material de apoyo
5
Actualizar periódicamente el directorio de huertas urbanas y
periurbanas, para la publicación en páginas virtuales de
entidades distritales (el directorio incluirá datos como: mapa
de huertas, productos y/o servicios de las huertas e
información de contacto).
JBB
SDG
RAPE
En el proceso de adopción, se establecerán mesas de trabajo con otras entidades relevantes y con competencia en la
agricultura urbana y periurbana agroecológica, para articular actividades en el Plan de Acción.
Fuente: Convenio OEI – JBB.
77
No.
Componente
Actividades
Entidades
involucradas
5. Gobernanza y
articulación social
e interinstitucional
para la agricultura
urbana y
periurbana
agroecológica
Nota.Huerta Micaela en los Mercados Campesinos Agroecológicos - Articulación JBB y SDDE.
8. ADMINISTRACIÓN Y GOBERNANZA DEL PROGRAMA
En Bogotá, la práctica de la agricultura urbana y periurbana se ha realizado a desde el 2004, cuando la Alcaldía de Bogotá,
bajo la administración de Luis Eduardo Garzón, lanzó el proyecto Bogotá sin Hambre. Desde entonces, el abordaje
institucional que esta práctica ha tenido necesariamente ha dependido de las disposiciones hechas por los gobiernos de
turno, lo que produce una variabilidad en el nivel de interés en términos de políticas y recursos para la AUP.
A pesar de lo anterior, es posible considerar que la AUPA nunca desapareció de la ciudad principalmente por dos factores:
por un lado, la ciudadanía involucrada ha desarrollado la agricultura urbana y periurbana desde los inicios de la ciudad y ha
mantenido dicha práctica hasta la actualidad, en muchos casos de forma independiente al accionar de las instituciones
distritales. Por otro lado, desde que el Jardín Botánico inició, en 2004, las labores de acompañamiento y capacitación no
las ha suspendido y a partir de la presente administración se están fortaleciendo.
El Plan de Desarrollo Distrital (PDD) “Un Nuevo Contrato Ambiental y Social para la Bogotá del Siglo XXI”, adoptado
mediante el acuerdo 761 de 2020 (Concejo de Bogotá, 2020), plantea en una de sus metas el tema. La Meta 172 señala que
el PDD busca la “implementación de un programa distrital de agricultura urbana y periurbana, articulada a los mercados
campesinos”. A su vez, la AUP puede considerarse como una de las estrategias planteadas en el artículo 110 del mismo
documento, que busca la renovación urbana verde.
Es importante tener en cuenta que el contexto de la emergencia sanitaria causada por el COVID-19 influyó en que el
programa que se desprenda de la meta 172 sea considerado como una de las medidas que puede contribuir a la
recuperación económica de la ciudad, a través de la generación de empleos verdes.
Un elemento para considerar dentro de las bases que gobernarán el programa, y que fue tomado como uno de los
lineamientos para la formulación, es el Acuerdo 605 de 2015, donde se les otorgan responsabilidades específicas a ciertas
entidades distritales para su adopción. En los siguientes apartados se hará referencia a los responsables y sus
competencias, las instancias de coordinación del programa y las de participación que fueron tenidas en cuenta para el
desarrollo del convenio.
8.1. Actores de la agricultura urbana y periurbana
La identificación de los actores involucrados en la agricultura urbana y periurbana agroecológica en la ciudad es esencial
al considerar que esta no es una actividad cuyo objetivo único sea la provisión de alimentos, aunque es una de sus
principales funciones. Por el contrario ha sido usada por diversos actores para fomentar el cuidado del ambiente, la
práctica de hábitos saludables e incluso la consolidación de procesos ligados a la organización social.
A partir de lo anterior, es posible considerar que en Bogotá existe un multiverso de actores de diferentes géneros y
orientación sexual, grupos etarios, grupos étnicos, grupos comunitarios de diferentes condiciones y situaciones que
pueden estar ligados a la AUP. Estos, además de ser participantes activos en la ejecución y mantenimiento de huertas a lo
largo de la ciudad, pueden contribuir a que las iniciativas y actividades propuestas desarrolladas en este programa sean
implementadas de manera efectiva.
78
A continuación se presenta una breve caracterización de los actores identificados:
Agricultores urbanos y periurbanos: son la base de la agricultura urbana y periurbana en la ciudad al ser los principales actores
en términos de implementación y mantenimiento de las huertas. Tal y como fue mencionado anteriormente, es importante
considerar que estos han logrado mantener la AUP en la ciudad, independientemente del apoyo institucional que hayan
recibido.
Organizaciones de Base de la AUPA: son organizaciones autogestionadas que surgen de la iniciativa propia de los ciudadanos
para contribuir al desarrollo de un ámbito específico, en este caso, la agricultura urbana y periurbana agroecológica. Estas se
han formado para fortalecer o iniciar procesos de AUPA, buscando tener una mejor nutrición y, en algunos casos, un ingreso
complementario con la venta de excedentes de lo que se produce. Este tipo de agrupaciones pueden recibir apoyo de otro
tipo de organizaciones como las ONG, el gobierno o la academia (RUAF, 2007).
Redes de Agricultores Urbanos y Periurbanos: son una forma de organización social que integra a actores de diversa índole
(públicos, privados, académicos, etc.) en pos de un objetivo común, que en este caso gira en torno a la AUP. En Bogotá han
surgido redes cuyo criterio de organización responde a la organización geográfica de las localidades e incluso hay algunos
intentos que buscan agrupar dichos nodos. Estos procesos pueden surgir de agricultores urbanos y periurbanos
autogestionados, pero también existen redes que han nacido bajo el amparo del Jardín Botánico José Celestino Mutis.
Mesas de Agricultura Urbana y Periurbana: estos son espacios de interlocución que surgen en los Fondos de Desarrollo Local
y que agrupan a agricultores urbanos y periurbanos y estamentos del gobierno local. Su objetivo es la promoción de la AUP, la
seguridad alimentaria, las prácticas saludables y amigables con el ambiente. Estas también han servido como medio para la
comunicación entre la comunidad y las entidades distritales.
Organizaciones No Gubernamentales: las ONG pueden estar involucradas en la AUPA de dos formas: por un lado, pueden ser
promotoras de buenas prácticas y criterios relacionados con la agricultura urbana y periurbana agroecológica, buscando
incidir en los gobiernos y organizaciones sociales; por el otro, pueden brindar asistencia técnica, financiera y académica para
el desarrollo de proyectos, por ejemplo, de cooperación, centrados en este eje. Este tipo de instituciones se ha caracterizado
por conectar a la AUP con otras temáticas sociales como la equidad de género, el cuidado del medioambiente o el fin de la
pobreza.
Juntas de Acción Comunal (JAC): son organizaciones cívicas, sociales y comunitarias formadas de manera voluntaria por los
vecinos de un barrio, cuyo objetivo es la participación democrática. Particularmente, en lo relacionado con AUPA, las JAC no
solo han servido para promover la creación de huertas en el nivel casero, sino que incluso en algunos casos han establecido
huertas comunitarias como una forma de involucramiento de la comunidad para el cuidado del medioambiente y la
promoción de estilos de vida saludable.
Entidades sin ánimo de lucro (ESAL): este tipo de entidades (fundaciones, asociaciones, corporaciones) se caracteriza no por
perseguir fines lucrativos, sino por tener como objetivo fines humanitarios, sociales o medioambientales, entre otros.
Particularmente, en el caso de la agricultura urbana y periurbana agroecológica, estas bien pueden brindar asistencia técnica
a organizaciones sociales de base, redes o procesos individuales mediante la asistencia técnica o financiera; o bien pueden
usar la AUPA como una estrategia para alcanzar sus objetivos.
Cabildos indígenas: son una entidad pública especial, cuyos integrantes son miembros de una comunidad indígena, elegidos
y reconocidos por esta, con una organización sociopolítica tradicional, cuya función es representar legalmente a la
comunidad, ejercer la autoridad y realizar las actividades que le atribuyen las leyes, sus usos, costumbres y el reglamento
interno de cada comunidad . Particularmente, en el caso de la AUPA en Bogotá, estos han servido para promover la inclusión
de prácticas ancestrales e intergeneracionales, haciendo de la agricultura urbana y periurbana en Bogotá una práctica diversa
y multicultural.
Instituciones Educativas: las instituciones educativas (como jardines, escuelas y colegios) han incluido dentro de sus
programas de formación huertas que les permiten apoyar la enseñanza de prácticas medioambientales y promover estilos de
vida saludables. En dichos espacios se suele dar la participación de profesores y estudiantes, quienes incentivan a su vez el
interés por este tipo de prácticas en niños y jóvenes.
Universidades: al igual que las instituciones educativas, las universidades han incluido dentro de sus procesos, proyectos
relacionados con la agricultura urbana y periurbana ya no solo a través del establecimiento de huertas, sino también mediante
procesos de investigación que pueden contribuir de manera técnica y social a este tipo de prácticas. Esto los convierte en
actores relevantes tanto por su involucramiento como por su capacidad de incidencia en el apoyo a iniciativas y programas de
carácter público y privado.
79
Centros de investigación: los centros de investigación en agricultura urbana y periurbana agroecológica son entidades o
instituciones encargadas de la investigación relacionada con buenas prácticas en los cultivos, el mantenimiento de especies
nativas y la innovación que beneficie a las huertas, entre otros aspectos técnicos y sociales que son necesarios para la
potencialización y el fortalecimiento de este tipo de procesos.
Laboratorios: al igual que los centros de investigación, estos espacios sirven para innovar en lo referente a las técnicas de
producción de alimentos, de manera que sus hallazgos sirvan para mejorar las prácticas que se usan en la ciudad, pero también,
los planteamientos que se hacen desde el sector público en lo referente a la AUPA.
Entidades Públicas Nacionales: al existir una gran diversidad de entidades públicas nacionales (como por ejemplo: Corposavia,
SENA, Universidad Nacional o el Ministerio de Agricultura), estas pueden aportar en distintos ámbitos al Programa Distrital de
Agricultura Urbana y Periurbana Agroecológica, bien sea porque logran establecer lineamientos en áreas de estrecha relación a
la AUPA como la seguridad alimentaria y nutricional, o bien porque tienen capacidades institucionales para fortalecer los
procesos que busca desarrollar el programa en áreas como capacitaciones, asistencias e insumos de carácter técnico e
investigativo.
Organismos de Cooperación Internacional: este tipo de organismos, al igual que las organizaciones sin ánimo de lucro,
trabajan en el establecimiento de buenas prácticas que sean relevantes para la agricultura urbana y periurbana, y ofrecen su
apoyo mediante asistencias técnicas, financieras, académicas y de know-how para el establecimiento de programas exitosos
que mejoren las condiciones de vida de las personas. La importancia que tendrán este tipo de organismos en la implementación
del PDAUPA se da gracias a su capacidad de transferir conocimientos y validar los procesos que vayan a ser desarrollados, a la
vez que dan espacio para la participación de diversas instancias en nuevos foros, y consolidan los procesos exitosos que se han
dado en la ciudad.
Empresas: las empresas, como actores privados, pueden no solo promover acciones que estén ligadas a la agricultura urbana y
periurbana, sino que también pueden apoyar e incluso crear programas que usen estrategias bajo los marcos de responsabilidad
social empresarial para beneficiar a sus trabajadores y entornos. Igualmente, pueden establecer acciones efectivas para apoyar
procesos existentes.
La tabla 16 ejemplifica los actores que pueden ser encontrados dentro de la tipología presentada anteriormente, los cuales
hicieron parte del proceso de formulación participativa del programa:
Tipo de actor Actores identificados
Asociación Comunitaria para el Desarrollo Integral de los Chircales, Asociación Niños Siglo
XXI, Asociación Red de Mujeres Productoras de Chapinero, Asofainco, ASOGRAN, Biblioteca
Agroecológica El Uval, Comedor Puente Aranda, Comité Salsa BC Renaf, Consejo de la
Bicicleta, Conviventia, Custodios de Semillas, Ecolombia, Ecolgreen, Ecopencol, Flor de Loto
(Colectivo de Mujeres en Defensa del Territorio de Engativá), Fundación Monterrey Eco
Hídrico, Fundación TIHIQY, Fundases-Coraflor, Grupo Colibrí, Grupo Ecológico Huella de
Oso, Grupo Paqueros Bogotá, Guardianes de la Huerta Quinzata, Guerreros y Guerreras,
Organización Ambiental Econciencia Terrestre, Organizaciones de Cerros de Suba Insauba,
Sembradores van Der Hammen, Semisvpaz, Usmekiztan Resiste.
Organizaciones
de base de la
AUPA
Autogestionadas: Red de Procesos Agroecológicos de Rafael Uribe Uribe, Red
Agroecológica del Sur, Red Amigos del Zuque, Red de Agricultores de Bosa, Red de
Agricultores Techotiva, Red de Agricultores Urbanos de Suba, Red de Cuidadores Park Way,
Red de Huertas Casa Silfos, Red de Huertas Usaquén, Red de Huertas Educativas, Red de
Huertas Humedal Jaboque, Red de Huertas Sembrando Soberanía, Red de Procesos
Agroecológicos, Red de Sostenibilidad de Economía Circular, CORPORED, Red de
Agricultores Urbanos de la Capital, Red de Agricultores Urbanos de Suba – Terrazas Verdes,
Red AUPA, Agricultura Urbana del Barrio Santa Isabel, Red Usme Territorio.
Con el apoyo del Jardín Botánico de Bogotá: Red de Agricultores Urbanos de Tunjuelito, Red
de Agricultores Urbanos de Los Mártires, Red de Agricultores Urbanos de La Candelaria, y Red
de Agricultores Urbanos de Teusaquillo.
Redes de
Agricultores
Urbanos y
Periurbanos
80
Tabla 16. Algunos actores involucrados en la formulación del Programa Distrital de Agricultura Urbana y
Periurbana Agroecológica
Mesas de
Agricultura
Urbana y
Periurbana
Comisión Ambiental Local de Usaquén.
Mesa Local de Herbología, Huertas y Salud de Chapinero.
Mesa Local de Huerteras y Huerteros Urbanos de la localidad de Fontibón.
Universidades
Corporación Universitaria Minuto de Dios, ESAP, Universidad de La Salle, Universidad
Nacional, Universidad del Rosario.
FAO, OEI, PNUD, PNUMA, entre otros.
Organismos de
Cooperación
Internacional
Entidades del
orden distrital
Jardín Botánico de Bogotá, Secretaría Distrital de Ambiente, Secretaría Distrital de
Gobierno, Secretaría Distrital de Desarrollo Económico, Secretaría Distrital de Planeación,
Secretaría de Integración Social, Secretaría Distrital de la Mujer, Secretaría Distrital de Salud,
Secretaría del Hábitat, Alcaldía de Fontibón, Alcaldía de Kennedy, Alcaldía de Suba, Alcaldía
de Rafael Uribe Uribe, Alcaldía de La Candelaria, Alcaldía de Engativá, Alcaldía de Tunjuelito,
Alcaldía de Ciudad Bolívar, IDRD, IPES, IDT, IDPAC, Veeduría Distrital, Subred Norte, ICBF -
Centro Zonal Usme.
En los siguientes apartados se hará referencia de forma más específica al panorama de estos actores en la agricultura urbana y
periurbana agroecológica de la ciudad.
8.2. Organizaciones y redes de agricultura urbana y periurbana
Las organizaciones y redes relacionadas con la agricultura urbana y periurbana pueden considerarse como mecanismos usados por la
comunidad para participar y canalizar sus intereses en torno a la AUPA. En ese sentido, su elemento más importante es la contribución
misma de los ciudadanos para el manejo de este tipo de prácticas.
8.2.1. Organizaciones de agricultura urbana y periurbana
Dentro de las organizaciones sociales que se relacionan con la agricultura urbana y periurbana en la ciudad, podemos identificar dos
tipos: las formales y las informales, ambas pueden ser consideradas como organizaciones de base al estar conformadas de manera
voluntaria por iniciativa de las comunidades.
Las organizaciones formales son aquellas que están constituidas legalmente y que tienen estructuras definidas, en este caso en torno
a la agricultura urbana y periurbana; mientras que las organizaciones informales corresponden a formas de organización más flexibles
que también se agrupan con un propósito específico.
Aunque existen muchas manifestaciones de lo que pueden hacer este tipo de organizaciones, una de sus expresiones más comunes
son las huertas comunitarias. Estas no solo agrupan a personas para mantener procesos de AUPA, sino que también permiten la
construcción de lazos comunitarios fuertes e intergeneracionales. Generalmente, los beneficios que reportan este tipo de actividades
son los más mencionados dentro de la agricultura urbana y periurbana; y también sirve para promover nuevos espacios de
concientización y de cultivo.
81
Fuente: Convenio OEI – JBB.
Tipo de actor Actores identificados
8.2.2. Redes de agricultores urbanos y periurbanos
Una red es:
“(…) un sistema abierto, multicéntrico, que a través de un intercambio dinámico entre los integrantes de un colectivo (familia,
equipo de trabajo, barrio, organización, tal como el hospital, la escuela, la asociación de profesionales, el centro comunitario,
entre otros) y con integrantes de otros colectivos, posibilita la potencialización de los recursos que poseen y la creación de
alternativas novedosas para la resolución de problemas o la satisfacción de necesidades. Cada miembro del colectivo se
enriquece a través de las múltiples relaciones que cada uno de los otros desarrolla, optimizando los aprendizajes al ser éstos
socialmente compartidos”(Dabas, citada por Corporación Somos Más & Fundación Saldarriaga Concha, 2007, p.19).
A partir de lo anterior, es posible ver las redes de agricultura urbana y periurbana como un espacio de organización social
donde confluyen varios actores en búsqueda de fortalecer los procesos que se estén desarrollando en torno a la AUPA.
Dentro de estos, es posible encontrar espacios que facilitan el intercambio de saberes, los procesos intergeneracionales y
la interlocución entre el grupo y actores de carácter institucional, bien sean de tipo público o privado.
En Bogotá es posible encontrar dos tipos de redes que responden tanto a criterios temáticos de la agricultura urbana y
periurbana agroecológica, como geográficos que pueden corresponden a las localidades, cuencas, zonas de incidencia
del Sistema de Áreas Protegidas de la ciudad, entre otros. Sin embargo, en el Distrito también es posible hacer otro tipo de
caracterización con base en el surgimiento de las mismas que se puede dar de forma independiente o autogestionada, o
bien con el apoyo del Jardín Botánico José Celestino Mutis.
En lo referente a redes autogestionadas, estas se han caracterizado no solo por organizar actividades que integran los
intereses de sus miembros, sino además por fortalecer los procesos que se han desarrollado. Igualmente, estos espacios
sirven como un puente de comunicación entre las comunidades y las instituciones. El valor de este tipo de relaciones
corresponde al hecho de que la AUPA existe desde antes de su institucionalización y, por ende, sus organizaciones sociales
también pueden considerarse en algunos casos anteriores, lo que implica conocimientos profundos de este tipo prácticas.
Aunque la mayoría de estas redes responden a criterios locales, ha habido intentos por generar agrupaciones más grandes
que integren la totalidad de la ciudad. Igualmente, existen redes que se centran en procesos específicos como los
educativos o los agroecológicos.
A partir del 2020, el Jardín Botánico de Bogotá ha contribuido al fortalecimiento y consolidación de redes de agricultores
urbanos y periurbanos, y ha agrupado redes existentes bajo un enfoque distrital.
8.3. Entidades distritales responsables de la agricultura urbana y periurbana agroecológica
El Acuerdo Distrital 605 de 2015 sentó los lineamientos bases del Programa Distrital de Agricultura Urbana y Periurbana,
para esto se les asignan a ciertas entidades responsabilidades, las cuales se resumen en la tabla 17.
No. Responsabilidad
Entidad
Secretaría Distrital
de Ambiente
(SDA)
Lo referente al diseño, formulación e implementación del Programa Distrital de
Agricultura Urbana y Periurbana Agroecológica.
Promoción y divulgación: adelantar campañas a través de la página oficial de las
entidades y cualquier otro medio que garantice la adecuada promoción y
divulgación.
1
Tabla 17. Responsabilidades de las entidades distritales con base en el Acuerdo 605 de 2015
82
En coordinación con la Secretaría Distrital, lo referente al diseño, formulación e
implementación del Programa Distrital de Agricultura Urbana y Periurbana
Agroecológica.
Acompañamiento: asesoría técnica, capacitación y seguimiento del programa.
Promoción y divulgación: con la Secretaría Distrital de Ambiente, en coordinación
con la Secretaría Distrital de Salud, adelantar campañas a través de la página oficial
de las entidades y cualquier otro medio que garantice la adecuada promoción y
divulgación.
Registro: crear y administrar un directorio con los datos de cultivo y productores
de la ciudad, para ser publicado en la página oficial de las entidades.
Adelantar la investigación para el fundamento científico de la práctica de
agricultura urbana y periurbana agroecológica.
Responsabilidad: apoyar la Secretaría Distrital de Ambiente, en coordinación con
el Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis, en lo referente al diseño,
formulación e implementación del Programa Distrital de Agricultura Urbana y
Periurbana Agroecológica.
Apoyar a la Secretaría Distrital de Ambiente, en coordinación con el Jardín
Botánico de Bogotá José Celestino Mutis, en lo referente al diseño, formulación e
implementación del Programa Distrital de Agricultura Urbana y Periurbana
Agroecológica.
Comercialización: facilitar la conformación de redes y los espacios para la
comercialización de productos obtenidos de las huertas agroecológicas, teniendo
en cuenta los principios de comercio justo, para lo cual podrá vincular al sector
privado.
Apoyar a la Secretaría Distrital de Ambiente, en coordinación con el Jardín
Botánico de Bogotá José Celestino Mutis, en lo referente al diseño, formulación
e implementación del Programa Distrital de Agricultura Urbana y Periurbana
Agroecológica.
Apoyar a la Secretaría Distrital de Ambiente, en coordinación con el Jardín
Botánico de Bogotá José Celestino Mutis, en lo referente al diseño, formulación e
implementación del Programa Distrital de Agricultura Urbana y Periurbana
Agroecológica.
Promoción y divulgación: en coordinación con la Secretaría Distrital de Ambiente
y el Jardín Botánico, adelantar campañas a través de la página oficial de las
entidades y cualquier otro medio que garantice la adecuada promoción y
divulgación.
Comercialización: en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Económico,
facilitar la conformación de redes y los espacios para la comercialización de
productos obtenidos de las huertas agroecológicas, teniendo en cuenta los
principios de comercio justo, para lo cual podrá vincular al sector privado.
2
3
4
5
6
7
Jardín Botánico
de Bogotá José
Celestino Mutis
(JBB)
Secretaría
Distrital de
Integración
Social (SDIS)
Secretaría
Distrital de
Desarrollo
Económico
(SDDE)
Secretaría
Distrital de
Gobierno
(SDG)
Secretaría
Distrital de
Salud (SDS)
Instituto para la
Economía
Social (IPES)
Fuente: Convenio OEI – JBB.
83
No. Responsabilidad
Entidad
A pesar de lo anterior, es importante considerar que más allá de las siete instituciones mencionadas, con responsabilidades
concretas definidas en el Acuerdo 605 de 2015, existen otras entidades del orden distrital que tienen o han tenido oferta
institucional o están interesadas en contribuir con las prácticas de agricultura urbana y periurbana agroecológica para el
cumplimiento de sus actividades, metas y competencias establecidas, las cuales se identifican en el numeral 7 del presente
documento.
8.4. Coordinación institucional del programa
Para la efectiva implementación, seguimiento y evaluación del Programa Distrital de Agricultura Urbana y Periurbana
Agroecológica es necesario que existan mecanismos de coordinación que permitan dirigir y retroalimentar las acciones.
Redes locales y red distrital de agricultoras y agricultores urbanos y periurbanos: se conformarán y desarrollarán las redes
de acuerdo con el plan de acción del programa, las cuales servirán como espacios organizativos y de participación
incidente de gestión comunitaria e intercambio de saberes y experiencias. Además, en estos espacios se socializarán los
avances del plan de acción del programa territorializado y distrital de acuerdo con las acciones reportadas por las entidades
involucradas durante los diferentes periodos.
Espacio de coordinación interinstitucional de agricultura urbana y periurbana agroecológica: se reunirán las entidades
involucradas para socializar los avances de las metas, articular acciones y realizar el seguimiento del programa, una vez
presentados, trimestralmente, los reportes de las actividades realizadas por las entidades responsables según el plan de
acción. Este espacio será coordinado por el Jardín Botánico de Bogotá.
En la Mesa Técnica de Agricultura Urbana de la Comisión Intersectorial para la Protección, la Sostenibilidad y la Salud
Ambiental del Distrito Capital (CIPSSA) de la Secretaría Distrital de Ambiente, se realizarán las reuniones de las entidades y
será el espacio de coordinación interinstitucional de agricultura urbana y periurbana agroecológica del programa, también
podrá realizar reuniones extraordinarias para abordar asuntos específicos que se relacionen con el programa distrital.
84
Nota.Asistencia técnica del JBB en huerta urbana de la localidad de Teusaquillo.
9. REPORTE, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PROGRAMA
9.1. Reporte
Las entidades responsables de las actividades que quedarán descritas en el Plan de Acción del Programa Distrital,
reportarán trimestralmente al Jardín Botánico sus avances y según la actividad se remitirá la información territorializada.
Estos serán socializados por parte del Jardín Botánico en el espacio de coordinación interinstitucional, en las redes locales
y Red Distrital de agricultoras y agricultores urbanos y periurbanos que se conformen en el marco del programa.
9.2. Proceso de seguimiento y evaluación
El Programa Distrital de Agricultura Urbana y Periurbana Agroecológica, realizará acciones de seguimiento y evaluación, “lo
anterior con el fin de retroalimentar y proveer información para la toma de decisiones e implementar ajustes necesarios
que conlleven a las acciones apropiadas” (SDDE, 2019, p. 91).
El PDAUPA se ha formulado para un horizonte de implementación que cubre desde el año 2023 hasta el 2031 y busca
alinearse con la Política Pública de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Bogotá 2019-2031. Su seguimiento y
evaluación se realizará desde el inicio de su implementación y cubrirá todo el horizonte a partir del seguimiento de sus
componentes y acciones propuestas, la disponibilidad de los datos y la construcción de procesos de información (figura
30).
En el ciclo de las políticas públicas se plantea la necesidad del seguimiento y evaluación del Programa de Agricultura
Urbana Periurbana y Agroecológica como herramienta para “mejorar las actividades en marcha y suministrar información
para la planificación, la programación y la toma de decisiones futuras” (Vaitman et al., 2006 en Universidad Externado de
Colombia, 2011).
REALIZAR REFORMULACIONES
AJUSTES Y ARMONIZACIONES
EVALUACIÓN SEGUIMIENTO
IMPLEMENTAR RUTINAS
DE SEGUIMIENTO
REALIZAR AJUSTES SOBRE LA
IMPLEMENTACIÓN
Figura 30. Seguimiento y evaluación ciclo de políticas públicas
Fuente: Convenio OEI – JBB.
85
Seguimiento
Se refiere a un seguimiento al Programa de Agricultura Urbana y Periurbana Agroecológica para cada uno de sus
componentes, evidenciando los avances, resultados logrados o atrasos identificados durante el mencionado periodo.
El reporte contemplará el seguimiento a los indicadores definidos por las entidades responsables, en el programa, el
avance de las metas y la ejecución de recursos determinados en el plan de acción que se acordará para el programa.
Además, se compilarán los informes reportados por las entidades responsables.
Evaluación
Se realizarán procesos para evaluar los logros, avances y posibles dificultades durante la ejecución del programa. Para la
evaluación se partirá de los informes de seguimiento y se construirá un análisis a la luz del cumplimiento de los objetivos y
visión propuesta por el programa; se realizarán análisis que midan el impacto de las acciones ejecutadas y su articulación
con otras políticas públicas y planes distritales, en particular el Plan de Desarrollo Distrital.
La evaluación debe definir si durante el periodo de análisis de los resultados obtenidos se materializaron barreras que
retrasaron o impidieron la ejecución del programa y se plantearán medidas de ajuste y contingencia para lograr los
objetivos propuestos.
Los informes de evaluación serán la base para la realización de los ajustes que demande el programa y la armonización de
las acciones con los planes de desarrollo distritales.
9.3. Responsables del seguimiento y evaluación
Para el seguimiento del programa, las entidades responsables serán las encargadas de realizar los reportes de avance en el
plan de acción que serán compilados por el Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis. Con base en lo anterior, se
realizarán informes semestrales de seguimiento.
Los instrumentos de reporte y medios de verificación de las acciones ejecutadas serán definidos por las entidades
ejecutoras en el espacio de coordinación interinstitucional, así mismo, se definirán: el mecanismo de aprobación de los
informes y las acciones de divulgación y socialización de los resultados.
La Secretaría Distrital de Ambiente realizará la evaluación del programa a partir de las políticas y alcances definidos en el
espacio de coordinación interinstitucional y para los periodos definidos. Los informes de evaluación partirán de los
informes de seguimiento y consolidarán la información del periodo analizado. La información que se requiera para la
construcción de la evaluación será suministrada por las entidades responsables de la ejecución de las acciones del
programa.
9.4. Informes de seguimiento y evaluación
Informe anual
Estos informes estarán a cargo del Jardín Botánico de Bogotá y serán aprobados por el espacio de coordinación
interinstitucional de agricultura urbana y periurbana agroecológica. Se realizarán con base en el plan acción y compilarán
los reportes de las entidades responsables del programa.
86
Parte 2 Cartilla
Informes de fin de administración
Al finalizar el periodo de una administración distrital, se realizará un informe de seguimiento y evaluación del PDAUPA en
el cuatrienio, el cual será elaborado por la Secretaría Distrital de Ambiente y aprobado por el espacio de coordinación
interinstitucional de agricultura urbana y periurbana agroecológica. Este informe será remitido a las diferentes entidades
responsables del programa para que la nueva administración pueda planificar recursos para la ejecución de las metas del
plan de acción en armonización con el plan de desarrollo y los proyectos de inversión que se aprueben.
Informe de cierre
El informe de cierre del programa se realizará con corte al 31 de diciembre de 2031. En este informe se realizará una
evaluación del programa distrital, teniendo en cuenta que se deberán presentar los reportes respectivos y consolidar los
avances, así como también atrasos, inconvenientes o limitaciones para todo el periodo de ejecución del programa. Este
informe de cierre será elaborado por la Secretaría Distrital de Ambientes y será la base para la formulación de un nuevo
PDAUPA.
9.5. Divulgación de informes de seguimiento y evaluación
Los informes serán de público conocimiento y se divulgarán, serán visibles en el micrositio web Bogotá es mi Huerta, para
que las comunidades puedan acceder a esta documentación.
Por otro lado, un mecanismo fundamental de seguimiento que vincula a la ciudadanía en la política es el control social,
que se puede dar en múltiples formas, como la realización de rendición de cuentas y promoción de la conformación de
veedurías ciudadanas, entre otros mecanismos.
9.6 Reformulaciones y actualizaciones del programa
Como parte del proceso de evaluación y seguimiento del PDAUPA, se podrán realizar todas aquellas reformulaciones,
modificaciones, complementariedades, adiciones o eliminaciones que se consideren, de acuerdo con un proceso de
evaluación de la Secretaría Distrital de Ambiente. En cualquier caso, estos ajustes al programa no podrán desnaturalizar
sus objetivos, visión y componentes propuestos.
87
Octava jornada de Mercados Campesinos AgroecológicosVer material de apoyo Ven a nuestros Mercados Campesinos agroecológicos y disfruta lo mejor de la huerta.Ver material de apoyo
Nota. Emprendimiento de Mujeres que Reverdecen con productos transformados de la huerta, en los Mercados Campesinos
Agroecológicos - Articulación JBB y SDDE.
89
10. BIBLIOGRAFÍA
Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. (7 de diciembre de 2005). Decreto 437 de 2005. Por el cual se adopta el Plan de Ordenam-
iento y y Manejo Ambiental del Parque Ecológico Distrital de Montaña Entrenubes y del Corredor de Restauración
Santa Librada Bolonia. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=18452
Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. (23 de diciembre de 2008). Decreto 462 de 2008. Por el cual se adopta la Política para el
Manejo del Suelo de Protección en el Distrito Capital.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=34288
Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. (25 de noviembre de 2015). Decreto 485 de 2015. Por el cual se adopta el Plan de Manejo
para el área de canteras, vegetación natural, pastos, plantaciones de bosques y agricultura que corresponde al
área de ocupación pública prioritaria de la Franja de Adecuación, y se dictan otras disposiciones.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=63875
Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. (29 de diciembre de 2021). Decreto 555 de 2021. Por el cual se adopta la revisión general
del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá D.C.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=119582
Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. (31 de enero de 2022). Decreto 046 de 2022. Por medio del cual se adoptan medidas adm-
inistrativas para el cumplimiento de las acciones acordadas en el Acta de Protocolización de la Consulta Previa del
Plan Parcial “Edén - El Descanso” y se cumple una decisión judicial.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=120409&dt=S
Amaya Gómez, J. (2018). Agricultura Urbana en Medellín. Experiencias y contribuciones de los proyectos: Huertas para el
abastecimiento de Alimentos y Fundación Palomá a la seguridad alimentaria. [Tesis de Maestría de la Universidad de
Antioquia].
https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11327/1/AmayaJuan_2018_AgriculturaHuertasAlimentos.pdf
Asamblea Departamental de Antioquia. (24 de noviembre de 2003). Ordenanza N º 17 de 2003. Por medio de la cual se
adopta la Política pública de seguridad alimentaria y nutricional para los menores de 14 años y sus familias, en el
departamento de Antioquia. https://www.asambleadeantioquia.gov.co/wp-content/uploads/2021/12/OR847A1.pdf
Banco Mundial y Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2018). Estrategia de Política pública para la gestión integral
de riesgos agropecuarios en Colombia. [Documento PDF].
https://www.minagricultura.gov.co/Documents/LIBRO%20ESTRATEGIA%20VERSION%20FINAL.pdf
Cantor, K. (2009). Agricultura Urbana: elementos valorativos sobre su sostenibilidad. Cuadernos de Desarrollo Rural 7 (65):
61-87. http://www.scielo.org.co/pdf/cudr/v7n65/v7n65a04.pdf
90
Concejo de Medellín. (28 de noviembre de 2020). Acuerdo 022 de 2020. Por medio del cual se establece la Política Pública
del Sistema agroalimentario para el municipio de Medellín. Gaceta Oficial Nº 4792: 34-42.
https://sapiencia.gov.co/wp-content/uploads/2022/09/gaceta-acuerdo-019-de-2020.pdf
Concejo de Bogotá D. C. (27 de agosto de 2015). Acuerdo 605 de 2015. Por el cual se formulan los lineamientos para insti-
tucionalizar el programa de agricultura urbana y periurbana agroecológica en la ciudad de Bogotá.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=62903
Concejo de Bogotá D. C. (11 de junio de 2020). Acuerdo 761 de 2020. Por medio del cual se adopta el Plan de Desarrollo
Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas del Distrito Capital 2020-2024 “Un Nuevo Contrato Social y
Ambiental para la Bogotá del Siglo XXI”. https://bogota.gov.co/sites/default/files/acuerdo-761-de-2020-pdd.pdf
Concejo de Bogotá D. C. (23 de diciembre de 2020). Acuerdo 790 de 2020. Por el cual se declara la emergencia climática
en Bogotá D.C., se reconoce esta emergencia como un asunto prioritario de gestión pública, se definen
lineamientos para la adaptación, mitigación y resiliencia frente al cambio climático y se dictan otras disposiciones.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=103745
Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y Departa-
mento administrativo de Gestión del Medio Ambiente (DAGMA). (2017). Plan integral de adaptación y mitigación al
cambio climático para Santiago de Cali. [Documento PDF].
http://ciat-library.ciat.cgiar.org/articulos_ciat/biblioteca/PLAN_DE_ADAPTACION_Y_MITIGACION_AL_CAMBIO_C
LIMATICO_PARA_SANTIAGO_DE_CALI.pdf
Corporación Somos Más Fundación Saldarriaga Concha. (2007). Guía para el fortalecimiento y articulación de redes de
de organizaciones sociales Versión 1.0. [Documento PDF].
https://adocnorte.files.wordpress.com/2010/06/guiafortalecimientoredes-v1-0.pdf
Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público de Bogotá (DADEP). (2020). Resolución 361 de 2020.
Por la cual se establecen disposiciones en materia de reglamentación de la actividad de agricultura urbana y
agroecológica en el espacio público del Distrito Capital de Bogotá, dispuesto por el Decreto 552 de 2018. Bogotá
D. C., Colombia. https://www.dadep.gov.co/sites/default/files/marco-legal/2022-07/resolucion361.pdf
FAO. (s. f.). Centro de conocimientos sobre agroecología.
https://www.fao.org/agroecology/home/es/#:~:text=La%20agroecolog%C3%ADa%20es%20un%20enfoque,siste
mas%20agr%C3%ADcolas%20y%20alimentarios%20sostenibles
FAO. (2014). Ciudades más verdes en América Latina y el Caribe. Un informe de la FAO sobre la agricultura urbana y peri-
urbana en la región. https://www.fao.org/documents/card/es/c/fe2a419a-3dd9-4798-a7ff-4fe769e1ecf5/
Gobierno de Colombia. (2013). Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PNSAN) 2012-2019. [Documento PDF].
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA/Plan-san-2012-2019.pdf
Instituto de Estudios Urbanos (IEU). (23 de noviembre de 2020). Sembrar para construir ciudad: las potencialidades de la
agricultura urbana en Bogotá.
http://ieu.unal.edu.co/medios/noticias-del-ieu/item/sembrar-para-construir-ciudad-las-potencialidades-de-la-agr
icultura-urbana-en-bogota
Jardín Botánico de Bogotá (JBB). (2007). Informe de Gestión 2007.
Jardín Botánico de Bogotá (JBB). (2011). Informe de Gestión 2011.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (26 de mayo de 2015). Decreto 1071 de 2015. Por medio del cual se expide el
Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo Agropecuario, Pesquero y de Desarrollo Rural.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=76838#:~:text=SECTOR%20AGROPECUAR
IO%2C%20PESQUERO%20Y%20DESARROLLO%20RURAL&text=Por%20medio%20del%20cual%20se,05%20DE%20
AGOSTO%20DE%202022.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (29 de diciembre de 2017). Resolución 464 de 2017. Por la cual se adoptan los
Lineamientos estratégicos de política pública para la Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria y se dictan otras
disposiciones.
https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Resoluciones/Resolución%20No%20000464%20de%202017.pdf
Perfetti, G., Gallego, J. C. y Perfetti, M. C. (2010). Programa ReSA: fortalecimiento de las bases de la seguridad alimentaria en
el sector rural. Cuadernos Fedesarrollo 33.
https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/166/CDF_No_33_Agosto_2010_Esp.pdf?sequ
ence=1
Rinaudo, G., Buffa, S., Aybar, A., Carreras, R. y Díaz, I. (2017). La aproximación diagnóstica: una herramienta para el acerca-
miento a las comunidades y producción de conocimientos. Anuario de Investigaciones de la Facultad de
Psicología, Vol. 3, N°2, 265-271. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/view/18879
Roth Deubel, A. (2002). Políticas Públicas: formulación, implementación y evaluación. Ediciones Aurora.
Roth Deubel, A. (2010). ¿Política, programa o proyecto? Boletín Política Pública Hoy Nº 8 - Departamento Nacional de
Planeación. https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/sinergia/documentos/boletin_politica_publica_hoy_08.pdf
RUAF. (2017). Revista Agricultura Urbana. Fortalecimiento de Organizaciones de Productores Urbanos. Número 17, febrero
2017 [Documento PDF]. https://ruaf.org/assets/2019/11/RAU17.pdf
Secretaría Distrital de Ambiente (SDA). (2020). Plan de Acción Climática de Bogotá 2020 – 2050. [Documento PDF].
https://oab.ambientebogota.gov.co/wp-content/uploads/dlm_uploads/2021/08/Plan-de-Accio769_n-Clima769_ti
ca-Documento-Te769_cnico-30-04-21-1.pdf
91
51
Secretaría Distrital de Desarrollo Económico (SDDE). (2019). Política pública de seguridad alimentaria y nutricional para
Bogotá: Construyendo ciudadanía alimentaria 2019-2031. Documento Conpes D. C. 09. Alcaldía Mayor de Bogotá.
http://www.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/planeacion/1._conpes_09_sdde_pp_san_aprobado.pdf
Secretaría Distrital de Planeación. (28 de agosto de 2015). Resolución 0983 de 2015. Por medio del cual se establecen las
determinantes de ordenamiento como espacio público para los predios ubicados en el polígono de protección por
riesgo denominado Altos de la Estancia, UPZ Ismael Perdomo de la localidad de Ciudad Bolívar y se dictan otras
disposiciones.
https://www.sdp.gov.co/transparencia/normatividad/actos-administrativos/resolucion-0983-de-2015
Secretaría Distrital de Planeación. (2017). Guía para la Formulación e Implementación de Políticas Públicas del Distrito.
Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. [Documento PDF]
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/adminverblobawa?tabla=T_NORMA_ARCHIVO&p_NORMFIL_ID=10891&
f_NORMFIL_FILE=X&inputfileext=NORMFIL_FILENAME
Secretaría Distrital de Planeación. (3 de junio de 2022). Resolución 0844 de 2022. Por la cual se decide sobre la viabilidad
del proyecto para la modificación del Plan Parcial de Desarrollo “Edén - El Descanso” ubicado en la Localidad de
Bosa.https://www.sdp.gov.co/transparencia/normativa/actos-administrativos/resolucion-844-de-de-3-de-junio-d
e-2022
Secretaría de Integración Social (SIS). (19 de enero de 2017). Sectores LGTBI inician talleres para cultivar sus propios
alimentos.
https://www.integracionsocial.gov.co/index.php/noticias/lgbti/97-noticias/noticias-lgbti/1735-sectores-lgbti-inicia
n-talleres-para-cultivar-sus-propios-alimentos
Universidad Externado de Colombia (Ed.). 2011. Cátedra Unesco: La investigación y la gobernanza: reorientación de las
políticas públicas sobre desplazamiento forzado y justicia transicional. Universidad Externado
de Colombia.
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. 2012. Observatorio de Construcción de Paz.
Identidades, enfoque diferencial y construcción de paz. Observatorio de Construcción de Paz; colaboradores: Diego
Andrés Walteros Rangel [et al.]. – Bogotá: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano: Fondo para la Sociedad Civil
por la Paz, la Democracia y los Derechos Humanos (FOS Colombia).
92
51
Nota.Huerta del Museo Colonial, localidad de La Candelaria.