«Antes este lugar era una tierra de haciendas y huertas, solíamos ir al río a sacar agua para regarlas o para nuestro consumo, lastimosamente el agua pura que nos proveía la madre tierra ahora solo está llena de químicos y basura», relata Martha Orobajo, indigena Muisca y agricultura urbana de la localidad de Bosa, mientras atiende su puesto de venta en el Mercado Campesino Agroecológico que todos los primeros sábados de cada mes se instala en el Jardín Botánico de Bogotá.
Con la nostalgia por el río cristalino y por mantener sus tradiciones, Martha impulsa la resistencia desde su huerta y otras 25 que conforman la red agroecológica de su localidad. Cada encuentro revive y promueve tradiciones: el tejido, las danzas, la medicina y los alimentos propios. Los indígenas Muiscas habitaron el altiplano cundiboyacense y el sur del departamento de Santander, las excavaciones realizadas dejan en evidencia la actividad humana en ese territorio a partir del período arcaico, es decir, hace más de 10.000 años. La agricultura fue la base de su economía, sobre todo con el cultivo de maíz, la papa y la quinoa, además de la confección textil y la caza de venados.
Hacia el siglo XVI, Gonzalo Jiménez de Quesada consiguió dividir los caudillos Muiscas entre sí, esto significó el derrumbamiento de las estructuras políticas y sociales que ellos habían constituído. Hacia el siglo XVIII el idioma de este pueblo fue sustituido por el español, algunos dialectos de las zonas montañosas lograron sobrevivir. A lo largo del siglo XX los Muiscas se vieron sometidos a seguir perdiendo su identidad, al tener que adaptarse a la vida campesina que imponía el catolicismo. Los Muiscas hacían esculturas en barro y arcilla, tejían su ropa en algodón y fique, según las leyendas el dios civilizador Bochica les enseñó a sus predicadores cómo hilar y tejer las fibras.

«Ante la aculturación que hemos vivido nosotros seguimos tratando de mantener parte de lo que nuestros ancestros nos dejaron, cuando tenemos alguna enfermedad siempre recurrimos a dónde nuestros sabios para encontrar una solución a los problemas”, dice con mucha seguridad y conocimiento Martha.

La enfermedad en los pueblos indígenas es asumida por los médicos tradicionales y espirituales quienes son los encargados de curar a su comunidad,

“cuando nuestros niños están enfermos de tos, les hacemos en las noches vaporizaciones, para eso empleamos limón, plantas calientes como eucalipto, tomillo, romero o pino. Como respeto a la madre tierra siempre deben pasar por la casa ceremonial espiritual para que los sabedores espirituales las bendigan. Los dolores tratamos de curarlos con nuestra sabiduría ancestral, para heridas, inflamaciones y golpes utilizamos una pomada caliente de siete yerbas diferentes, cogemos las plantas y las dejamos secar en la sombra para que hagan más efecto. Primero las molemos, con una piedra las machacamos, sale la cera de abejas, se agrega vaselina caliente y se mezcla hasta que quede una consistencia dura”.

De acuerdo con el Ministerio del Interior, Bogotá es la ciudad donde más población Muisca está registrada y en su gran mayoría están ubicados en las localidades de Suba, Bosa y Engativá, por  eso no es difícil encontrar en muchos sitios la comida tradicional de este pueblo indígena que son los cubios, las habas, la carne de cerdo, las papas pequeñas y las arvejas y también cocinan mazamorra y envueltos.

En el  Mercado Campesino Agroecológico del Jardín Botánico de Bogotá, Martha ofrece cubios, calabazas, coliflor, chuguas, habas, brevas, repollitas de bruselas, maíz y muchos otros productos libres de químicos. La gran ventaja de esta compra directa a la agricultura urbana es que ella explica su forma de cultivo y cosecha, además de las propiedades de las verduras y hortalizas.

“Estar aquí es una gran oportunidad para nosotros, podemos mostrar lo que cultivamos y lo que somos”.  Martha Orobajo.

María Paula Hernández Lemus

 

Tags: agricultura urbana, agricultura sostenible, huerta, sembrar, alimentos inocuos, tipos de agricultura urbana, especies, siembra, agua, cultivo, plantas medicinales, indígenas Muiscas, huerta jizca.

 

Fuente: https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/upload/SIIC/PueblosIndigenas/pueblo_muisca.pdf

https://www.ecured.cu/Muiscas_(etnia)

Administradora Bogotá mi Huerta
Author: Administradora Bogotá mi Huerta

¿Ya participaste en el Foro? ¡Te esperamos!

742 visitas
0

Administradora Bogotá mi Huerta

¿Ya participaste en el Foro? ¡Te esperamos!